Microsoft lanza su primera laptop
La Surface Book, con una batería que aguanta 12 horas, estará a la venta desde el 26 de octubre, a un precio inicial de 1.499 dólares. La compañía calificó el nuevo ordenador como la “computadora definitiva”, con una pantalla de 13,5 pulgadas y 6 millones de pixeles
La Surface Book estará a la venta desde el 26 de octubre a un precio inicial de 1.499 dólares. Foto: EFE
La firma Microsoft anunció hoy el lanzamiento de una computadora portátil, la primera que fabrica, y que calificó como la “más delgada y poderosa que se haya creado”.
La Surface Book, con una batería que aguanta 12 horas, estará a la venta desde el 26 de octubre, a un precio inicial de 1.499 dólares, según informaron directivos de la firma tecnológica en una presentación de varios productos en Nueva York.
El directivo de la compañía Panos Panay calificó el nuevo ordenador que lanza Microsoft como la “computadora definitiva”, con una pantalla de 13,5 pulgadas y 6 millones de pixeles.
Aunque Microsoft, que nació en 1975 como fabricante de programas informáticos, había lanzado al mercado en los últimos años tabletas personales y teléfonos inteligentes, entre otros productos, esta es la primera vez que fabrica una computadora portátil.
Según Panay, la Surface Book es dos veces más rápida que la MacBook Pro, la computadora portátil rival del producto lanzado hoy.
“El teclado es perfecto, silencioso y se siente muy poderoso”, insistió Panay, vicepresidente corporativo de la división de Surface de Microsoft, una firma fundada por Bill Gates y Paul Allen y con sede en Redmond, en el estado de Washington.
Panay aseguró que Microsoft ha “venido pensando por años” en fabricar su primera computadora portátil, y hoy la presentó en un acto público.
Versátil
La laptop, calificada como “la más rápida” de la gama de 13 pulgadas, funciona también como tableta, ya sea desprendiendo el teclado o girando por completo la bisagra que lo une a la pantalla.
Entre las características técnicas de la máquina figura un procesador Intel i7 Core, una memoria RAM de hasta 16 GB, dos entradas de USB y otra para tarjetas SD.
Otros productos
En el acto se presentaron también otros productos, entre ellos la tableta Surface Pro 4, un 30 % más rápida que la versión anterior, y los teléfonos inteligentes Lumia 950 y Lumia 950 XL.
Microsoft lanzó al mercado en el verano pasado el sistema operativo Windows 10, y hoy aseguró que en las ocho semanas que han pasado desde entonces ha sido instalado en 110 millones de dispositivos.
Tipos de Conexiones para discos duros
En este artículo vamos a identificar las diferentes conexiones existentes para discos duros, todos sabemos que es un disco duro y lo utilizamos a diario sea de platos giratorio o de estado sólido.
Zif IDE / CF de 40 pines 1.8″ pulgadas
Laptop IDE pata 40 pines 2.5 pulgadas
Laptop destop SATA 7 pines
SCSI DB 68 pines
SCSI IDC 50 pines
SCSI SAS 7 pines data
SCSI SCA 80 pines
IDE/CF50 pines 1.8″ pulgadas
Tipos de conexión de datos
Las unidades de discos duros pueden tener distintos tipos de conexión o interfaces de datos con la placa base. Cada unidad de disco rígido puede tener una de las siguientes opciones:
- IDE
- SATA
- SCSI
- SAS
Cuando se conecta indirectamente con la placa base (por ejemplo: a través del puerto USB) se denomina disco duro portátil o externo.
IDE, ATA o PATA
La interfaz ATA (Advanced Technology Attachment) o PATA (Parallel ATA), originalmente conocido como IDE (Integrated Device Electronics o Integrated Drive Electronics), controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) o unidades de discos ópticos como lectoras o grabadoras de CD o DVD.
Hasta el 2004, aproximadamente, fue el estándar principal por su versatilidad y asequibilidad.
Son planos, anchos y alargados.
SATA
Serial ATA o SATA es el más novedoso de los estándares de conexión, utiliza un bus serie para la transmisión de datos.
Notablemente más rápido y eficiente que IDE.
Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir conexión en caliente (hot plug).
Existen tres versiones:
- SATA 1 con velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s (descatalogado),
- SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad;
- SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está empezando a hacer hueco en el mercado.
SCSI
Las interfaces Small Computer System Interface (SCSI) son interfaces preparadas para discos duros de gran capacidad de almacenamiento y velocidad de rotación.
Se presentan bajo tres especificaciones:
- SCSI Estándar (Standard SCSI),
- SCSI Rápido (Fast SCSI) y
- SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI).
Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbit/s en los discos SCSI Estándares, los 10 Mbit/s en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbit/s en los discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2).
Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de transferencia.
SAS
Serial Attached SCSI (SAS) es la interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión en caliente. Una de las principales características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI.
Además, el conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costes. Por lo tanto, las unidades SATA pueden ser utilizadas por controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS.
Conoce a Pepper, el robot “con corazón”
El robot, que se mueve con ruedas, fue mostrado a periodistas e invitados en un teatro del área de Tokio el jueves por la noche. No tiene cabello en la cabeza, sus brazos se mueven y su sistema operativo fue desarrollado durante un año antes de ser anunciado.
El robot se deslizó orgullosamente hacia el escenario, platicó con celebridades invitadas, bailó, cantó una canción de cumpleaños y mostró cómo puede registrar la vida de una familia en fotos o ser un compañero. También pareció alegrarse cuando se le elogiaba o acariciaba.
El director general de Softbank, Masayoshi Son, dijo que la empresa se prepara para venderlo a nivel global en alianza con el grupo chino Alibaba y la taiwanesa Foxconn. Cada una tendrá una participación de 20% en la unidad de robótica de Softbank, que está valuada en 240 millones de dólares para apoyar en la manufactura y programación informática.
Aún no se decide cuándo saldrá a la venta fuera de Japón pero Son dijo que las primeras ventas en el extranjero seguramente se llevará a cabo el próximo año mientras que las ventas de prueba se harán este año. Su precio será de 198.000 yenes (1.600 dólares) en Japón y cada es estarán disponibles 1.000 robots.
La cuota mensual de servicio será de 14.800 yenes (120 dólares), y seguro de mantenimiento por 9.800 yenes (80 dólares). Son espera que el negocio genere ganancias en cinco años.
De acuerdo con Son, el robot desarrollará su propia personalidad, dependiendo de la manera en que la gente interactúe con él. Pepper puede recordar caras y está programado para alegrarse cuando se le presta atención pero entristece cuando no es así. También animará a las personas y tratará de mitigar sus penas.
El robot mide 121 centímetros (48 pulgadas) de altura, pesa 28 kilogramos (62 libras) y es de color blanco.
Intel presenta su sistema de carga inalámbrica
En medio de las diversas propuestas de la industria tecnológica, Intel presentó Rezence, la plataforma de carga inalámbica que busca posicionarse como el estándar del mercado. Rezence forma parte de Alliance 4 Wireless Power.
A pesar de los diferentes avances que tuvieron los dispositivos móviles y computadoras portátiles en los últimos años, las baterías todavía reponen su energía mediante cargadores cableados. En medio de las diversas propuestas de la industria tecnológica, Intel presentó Rezence, la plataforma de carga inalámbica que busca posicionarse como el estándar del mercado.
Rezence forma parte de Alliance 4 Wireless Power (A4WP), un consorcio de fabricantes que acaba de unirse con otra asociación de fabricantes, Power Matters Alliance (PMA). Este nuevo consorcio del que forma parte Intel también cuenta a firmas como AT&T, Broadcom, Qualcomm y Samsung, entre otras.
A la fecha, este tipo de sistemas de cargas estaba de la mano de Qi, conocido por ser el sistema adoptado por los teléfonos móviles de Lumia y que forma parte del tercer consorcio, Wireless Power Consortium (WPC), que está al margen del acuerdo del que forma parte Intel con Rezence.
Anunciado en la feria Computex que se llevó a cabo en Taipei, Taiwán, Intel planea implementar Rezence de la mano del fabricante Targus para ofrecer una serie de cargadores inalámbricos. A su vez, planea expandir esta norma en hoteles, restaurantes, cafés y aeropuertos de China de la mano del fabricante Haier para fines de este año.
La tecnología Rezence puede estar oculta detrás de placas de hasta cinco centímetros de madera, lo que permite ocultar el dispositivo debajo de una mesa. Además, no requiere que el dispositivo esté ubicado de una forma en particular.
Cómo solucionar los problemas lentitud en Windows
Este es el problema más común de Windows desde el inicio de los tiempos. Todo el mundo lo ha vivido, pero no todo el mundo sabe por qué pasa. Varias razones: con el tiempo el registro y el espacio en disco se fragmentan y el procesador tiene que trabajar más para acceder a la información (esto ha mejorado bastante desde Windows 7, y en Windows 8.1 tarda más en pasar). Discos duros a reventar de datos, programas que inician con el sistema y consumen memoria sin necesidad, y malware consumiendo recursos sin que el usuario se de cuenta. Hay otras causas, y algunas relacionadas con el hardware pero vamos a resolver estas que son las más comunes.
Desfragmentar el disco duro y el registro: si tienes versiones anteriores a Windows 8 deberías probar con aplicaciones para la desfragmentación, Deffragler es una buena opción gratuita, o la misma herramienta que incorpora Windows. Ahora, en Windows 8/8.1 esto no es necesario, y el sistema lo hace de forma automática constantemente.
Borrar archivos temporales, cookies, y otros estorbos: esto ayuda bastante con la velocidad de navegación y con problemas de cargas de páginas. Aunque cada navegador tiene su propia opción para hacerlo, yo prefiero usar el buen CCleaner, que es gratuito y lo vengo usando desde hace años para «limpiar» mi sistema. Una vez por semana o cada 15 días es una buena idea.
Remueve la mayoría de las aplicaciones al inicio: si usas Windows 7 abre el menú de inicio, escribe «ejecutar» y en el cajón ingresa «msconfig», en la pestaña de servicios que inician con el navegador elimina todo lo que no consideres necesario. En Windows 8 solo necesitas abrir el Administrador de tareas y deshabilitar cosas en la pestaña «inicio». Pista: el 99% de las cosas son innecesarias, elimina todo y tu sistema iniciará más rápido.
Mejora tu hardware: si tu PC va demasiado lento es posible que necesites una mejora. Si tienes 3GB de Ram o menos estás un poco en problemas, en especial si usas Google Chrome.fuente.hipertextual
Crean batería que cabe en un microchip
Científicos de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han desarrollado una microbatería 3D de iones de alto rendimiento con el objetivo de integrarla a gran escala en chips para que estos sean independientes de una fuente de energía externa
La litografía holográfica 3D permitió definir la estructura interior de los electrodos. Foto: Universidad de Illinois
Cada vez las baterías se hacen más pequeñas y eficientes. Esta vez científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado una microbatería de alto rendimiento con el objetivo de integrarla a gran escala en chips para que estos sean independientes de una fuente de energía externa.
Su desarrollo fue posible, indican los investigadores, gracias al control de la fabricación de los electrodos de la batería de apenas 10 micras de espesor (0,01 milímetros) con la capacidad, por ahora, de suministrar energía a una luz LED. Un avance que se ha logrado gracias a la combinación de la litografía 3D y la fotolitografía.
“Esta microbatería 3D tiene un rendimiento y una escalabilidad excepcionales, y creemos que será importante para muchas aplicaciones”, dijo Paul Braun, responsable de la investigación.
“Los dispositivos a micro escala utilizan normalmente energía cuyo suministro es externo a los chips, debido a las dificultades en la miniaturización de las tecnologías de almacenamiento de energía”, asegura el científico. “Una batería miniaturizada de alta energía y potencia para chips resultará muy conveniente para el desarrollo de actuadores autónomos a microescala, sensores y transmisores distribuidos inalámbricos, monitores y dispositivos médicos portátiles e implantables”, agrega.
Debido a la complejidad de los electrodos generalmente resulta difícil fabricar este tipo de baterías, y mucho más integrarlas a escala en un chip. En este caso, aseguran los desarrolladores, se ha desarrollado un método eficaz para fabricar microbaterías 3D de iones de litio con alto rendimiento, mediante procesos compatibles con la fabricación de microelectrónica actuales.
La litografía holográfica 3D permitió definir la estructura interior de los electrodos, y por su parte la fotolitografía 2D hizo posible crear la forma deseada de cada electrodo.
“Un aspecto clave de este nuevo método (procesos holográficos y fotolitográficos) es que todos estos parámetros pueden ser controlados fácilmente durante las fases de la litografía, lo que ofrece una flexibilidad única para el diseño de la próxima generación de chips con dispositivos de almacenamiento de energía”, explica Braun.
Crean prótesis de mano con impresora 3D
Alumnos y profesores de la Universidad CEU San Pablo de Madrid han construido una prótesis de mano para un niño de 6 años con tecnología de impresión 3D, con un diseño adaptado a su edad e inspirado en su superhéroe favorito, Iron Man.
La pieza se diseñó y fabricó en el FabLab Madrid CEU, único laboratorio en Madrid perteneciente a la red mundial de laboratorios del Centro para Bits y Átomos Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), según informó este centro universitario. El proyecto estuvo liderado por Covadonga Lorenzo, directora del FabLab Madrid CEU.
La red mundial de laboratorios forma parte de la asociación Enabling the Future que facilita manos protésicas construidas por voluntarios para niños que provienen de familias con bajos recursos económicos que no pueden permitirse una prótesis convencional de coste muy elevado.
Tras realizar varios prototipos, en el modelo definitivo todas las piezas -incluidas las articulaciones- se han realizado mediante impresión 3D, lo que permitió un mayor ajuste y mejor funcionamiento de la prótesis, así como una reducción en su costo.
También adaptó el diseño a la edad del pequeño, realizando las partes de la prótesis con materiales de distintos colores inspirados en la mano de su superhéroe favorito: Iron Man.
En la misma línea, pero de mayor complejidad, se encuentra el brazo eléctrico -actualmente en fabricación- que dispone de un motor que permite el movimiento de los dedos de la mano gracias a su activación mediante un sensor incorporado en el antebrazo, adecuado para aquellas personas con amputación de una mano.
En el mes de julio, FabLab Madrid CEU acogerá un taller en el que se explicará el montaje y la fabricación de esta prótesis dentro del marco del curso de la Summer University: “Tecnología biónica en medicina: prótesis, órtesis y órganos biónicos”, en el que además habrá conferencias impartidas por médicos, fisioterapeutas e ingenieros que trabajan en centros de investigación de prótesis punteros en España.
Nanomemoria que almacena como humano
El aparato, que es diez mil veces más delgado que un cabello humano, imita la compleja ingeniería del cerebro con su retorcida masa de las vías nerviosas, según el equipo de la Universidad RMIT de Melbourne que lo ha creado
Científicos australianos desarrollaron una nanomemoria que es capaz de almacenar información de la misma manera que un cerebro humano, lo que supone un paso más hacia la creación de un cerebro biónico, informaron medios locales.
El aparato, que es diez mil veces más delgado que un cabello humano, imita la compleja ingeniería del cerebro con su retorcida masa de las vías nerviosas, según el equipo de la Universidad RMIT de Melbourne que lo ha creado. «El desarrollo de estas celdas de nanomemoria era un requisito previo para la construcción de redes de neuronas artificiales que sean capaces de equiparar la actuación y las características de sus pares biológicos», dijo el líder de la investigación, Hussein Nili, a la cadena ABC.
A diferencia de los aparatos de almacenamiento digital , como los USB que registran los datos en secuencias binarias, la celda de nanomemoria puede almacenar la información en múltiples estados porque es análoga, explicó el científico. Nili comparó sus diferencias a un interruptor de electricidad que puede encender y apagar la luz, con otro que puede graduar la intensidad de la misma.
La nanomemoria puede «dar mayor flexibilidad en términos de la información que se desea almacenar y las características que se pueden obtener», añadió. La eventual creación de un cerebro biónico contribuirá a entender mejor las características de los seres humanos respecto a las enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer e incluso para reemplazar en un futuro lejano las partes dañadas en este delicado órgano.
Por su lado Sumeet Walia, coautor de este trabajo publicado en la revista Advanced Functional Materials, dijo que el aparato puede servir para desarrollar formas de inteligencia artificial capaces de almacenar, recordar y rememorar eventos pasados.
La NSA tiene un programa llamado Skynet
La publicación The Intercept reportó que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE.UU. tiene un programa de vigilancia con el nombre de Skynet. Por fortuna no tiene que ver con la inteligencia artificial que quiere dominar al planeta en la franquicia de ciencia ficción Terminator.
El programa Skynet tiene la tarea principal de recopilar metadatos de individuos investigados y señalados como terroristas por el Gobierno de los Estados Unidos. Esto es algo muy similar a lo que se hace con la base de datos Mainway, pero en el caso de Skynet los agentes tienen la certeza de estar lidiando con individuos ligados con grupos de terroristas.
Las características de este programa vienen incluidas en unas diapositivas en donde se asegura que el periodista de Al Jazeera, Ahmad Muaffaq Zaidan, forma parte de Al Qaeda.
El mismo Zaidan aseguró a The Intercept que él de ninguna manera forma parte de dicha organización. Según el sitio, esta revelación forma parte de los programas incluidos en los documentos que se obtuvieron gracias al otrora agente de la NSA, Edward Snowden.
C.H.I.P.: La mini computadora más barata del mundo
C.H.I.P., es capaz de funcionar como una pequeña computadora personal si se le conectan los periféricos necesarios y, como la Raspberry Pi 2, puede configurarse para realizar infinidad de cosas ya que se trata de un proyecto Open Source.
Las tripas de esta mini PC, incluyen un procesador ARM de 1GHz, 512MB de RAM y 4GB de almacenamiento, además tiene conectividad Wi-Fi 802.11b/g/n y Bluetooth 4.0. Nada mal para un producto que presume de ser chiquito.
El sistema operativo detrás de C.H.I.P., es una versión modificada de Debian y tiene acceso a un puñado de Apps especialmente modificadas para este mini equipo. Sus creadores dicen que también es compatible con cualquier versión de Linux.
Una de las curiosidades más interesantes de este proyecto, es un accesorio llamado PocketC.H.I.P., que hace la hace totalmente portátil con mini pantalla incluida. De acuerdo a su campaña en Kickstarter, los primeros envíos s se harán en mayo 2016.