La televisión, un invento que cambió radicalmente la forma en que el mundo consume información y entretenimiento, ha recorrido un largo camino desde sus humildes comienzos. Lo que una vez fue una novedad mecánica y un mueble imponente en la sala de estar, se ha transformado en una delgada pantalla de alta definición que es el centro de nuestro ecosistema digital. Esta infografía nos ofrece un vistazo a los momentos clave y los diseños que marcaron la evolución de la televisión, reflejando tanto los avances tecnológicos como los cambios en el diseño y la integración en el hogar.
1928: Octagon – Los Primeros Pasos Mecánicos En los albores de la televisión, antes de que las transmisiones electrónicas fueran la norma, los primeros televisores utilizaban sistemas mecánicos. El modelo Octagon de 1928, aunque rudimentario, representaba el pináculo de la tecnología televisiva de la época. Estos dispositivos solían tener una pequeña pantalla que mostraba imágenes de baja resolución, y su diseño a menudo se asemejaba a una radio de la época, integrada en un elegante gabinete de madera que denotaba su estatus de lujo.
1930: Baird – El Pionero Británico John Logie Baird fue una figura central en el desarrollo temprano de la televisión. Sus sistemas, como el que data de 1930, fueron cruciales para las primeras transmisiones. Los televisores Baird eran máquinas complejas para la época, a menudo con una lente para ampliar la imagen y un diseño funcional que priorizaba la tecnología sobre la estética. Su contribución sentó las bases para el futuro, aunque su tecnología mecánica pronto sería superada por los sistemas electrónicos.
1936: Emyvisor – Adentrándose en la Era Electrónica Hacia 1936, la televisión electrónica comenzó a ganar terreno. El Emyvisor es un ejemplo de esta transición, con un diseño más compacto y una pantalla que, aunque pequeña, ofrecía una imagen más estable y clara gracias al tubo de rayos catódicos (CRT). Estos modelos empezaban a mostrar el potencial de la televisión como un medio de comunicación viable, alejándose de los experimentos de laboratorio para convertirse en un producto de consumo incipiente.
1936: Cossor – Elegancia en la Transición También en 1936, fabricantes como Cossor producían televisores que combinaban la emergente tecnología electrónica con un diseño de gabinete de madera que se integraba en los muebles del hogar. Estos aparatos no solo eran funcionales, sino que también se consideraban piezas de mobiliario. Aunque las pantallas seguían siendo pequeñas, la calidad de la imagen mejoraba progresivamente, preparando el terreno para la explosión de la televisión después de la guerra.
1938: Marconi – Lujo Antes de la Guerra Antes de que la Segunda Guerra Mundial detuviera el desarrollo de la televisión, modelos como el Marconi de 1938 mostraban un refinamiento en el diseño y la tecnología. Con un diseño tipo consola, estos televisores eran considerados artículos de lujo, con un enfoque en la calidad de construcción y una estética que complementaba los interiores más sofisticados. Representaban el pináculo de la tecnología televisiva en la preguerra, ofreciendo una ventana a un futuro de entretenimiento masivo.
1939: RCA – El Estándar Americano RCA jugó un papel fundamental en la estandarización y popularización de la televisión en Estados Unidos. En 1939, antes de la interrupción bélica, sus modelos eran representativos de una televisión que comenzaba a ser más accesible, aunque todavía limitada. El diseño era funcional, a menudo combinando la pantalla con una radio, y reflejaba la ambición de llevar la televisión a un público más amplio una vez que las transmisiones regulares estuvieran plenamente establecidas.
1946: RCA – El Boom Post-Guerra Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo y la venta de televisores se dispararon. El modelo RCA de 1946 simboliza este resurgimiento. Con un diseño más contemporáneo y pantallas ligeramente más grandes, estos televisores se convirtieron en el centro del hogar. La gente estaba ansiosa por ver el mundo a través de la televisión, y la tecnología CRT avanzaba rápidamente para satisfacer esa demanda, ofreciendo una imagen más brillante y nítida.
1948: Motorola – Diseños Compactos y Modernos Hacia finales de la década de 1940, Motorola introdujo televisores con un diseño más compacto y moderno, como el modelo de 1948. Estos aparatos comenzaron a alejarse de los grandes gabinetes, ofreciendo opciones más versátiles para diferentes espacios. La televisión se estaba convirtiendo en una parte esencial de la vida familiar, y los fabricantes competían por ofrecer diseños atractivos y funcionales.
1949: Raytheon – El Auge del CRT A medida que la tecnología CRT maduraba, televisores como el Raytheon de 1949 se beneficiaban de pantallas redondas que ofrecían una imagen distintiva. Estos modelos eran comunes en una época en la que la televisión se estaba consolidando como el principal medio de entretenimiento y noticias. El diseño circular de la pantalla era una característica de la tecnología de tubos de rayos catódicos de la época.
1953: Sharp – La Era de la Televisión en Color (Japón) Aunque la televisión en color se introdujo en Estados Unidos en 1953, los modelos de ese año como el de Sharp en Japón seguían siendo en blanco y negro, pero mostraban avances en la miniaturización y el diseño. La llegada del color, aunque inicialmente costosa y de baja adopción, marcaría el siguiente gran salto en la experiencia televisiva, prometiendo una inmersión visual sin precedentes.
1957: Rogers – Elegancia Funcional Los televisores de mediados de la década de 1950, como el Rogers de 1957, continuaban la tendencia de combinar funcionalidad con un diseño de mobiliario. Con patas elegantes y gabinetes bien elaborados, estos televisores eran una parte integral de la decoración del hogar. La tecnología seguía siendo de CRT, pero la estabilidad de la imagen y la facilidad de uso eran cada vez mejores, haciendo de la televisión un aparato indispensable.
1958: Philco – Un Toque de Futurismo Philco, en 1958, presentaba televisores que a menudo incorporaban un toque futurista en su diseño, con líneas más limpias y una integración más fluida de la pantalla en la estructura. Estos modelos se beneficiaban de los avances continuos en la tecnología CRT, ofreciendo pantallas cada vez más grandes y una mejor calidad de imagen, lo que preparaba el terreno para la televisión a color de gran escala en la década siguiente.
1962: Meidensha – El Comienzo de la Portabilidad Para 1962, el diseño de la televisión empezó a considerar la portabilidad. Los modelos como el Meidensha, aunque aún voluminosos para los estándares actuales, eran más compactos y ligeros que sus predecesores, permitiendo a las familias mover el televisor entre habitaciones. Esto representaba un paso hacia la democratización del acceso a la televisión en diferentes espacios del hogar.
1973: Philco-Ford – Consolas Multimedia y Televisión en Color Masiva En 1973, la televisión en color ya era la norma y los televisores se ofrecían a menudo como unidades de consola, combinando la televisión con otros elementos de entretenimiento como radios o reproductores de discos. El Philco-Ford de esta época era un ejemplo de un centro de entretenimiento para el hogar, con una pantalla a color más grande y una estética que reflejaba la decoración de la década de 1970.
1998: Sony – La Era de la Pantalla Plana (CRT Avanzado) Aunque el televisor de 1998 de Sony aún utilizaba tecnología CRT, representaba el pináculo de esta tecnología, con pantallas planas (no curvadas) que minimizaban la distorsión y ofrecían una imagen más nítida. Estos modelos fueron un puente hacia las pantallas completamente planas, demostrando que los límites del CRT aún podían ser estirados antes de la llegada de las tecnologías de paneles.
2007: Samsung – La Dominación del LED y LCD Para 2007, la televisión había completado una transformación radical. El modelo Samsung de este año simboliza la era de la pantalla plana, dominada por las tecnologías LCD y LED. Estos televisores eran increíblemente delgados, ofrecían resoluciones de alta definición y un consumo energético mucho menor que sus predecesores CRT. Con la llegada de la conectividad a internet, estos dispositivos sentarían las bases para los «smart TVs» que hoy conocemos, marcando la culminación de un siglo de innovación televisiva.
Publicado el 24 Sep, 2025