20 años de World Wide Web
El 6 de agosto de 1991, el considerado como uno de los padres de la Web, lanzó la primera página dando comienzo lo que hoy conocemos como World Wide Web ( sistema de distribución de información basado en hipertexto, enlazados y accesibles a través de Internet) y que ha supuesto una nueva era en la historia de la comunicación.
Aunque tanto Internet como el hipertexto ya estaban creados Tim Berners-Lee fue el primero capaz de unir ambos conceptos. Esta innovación unido a la idea de que fuera el responsable de escribir el primer navegador y utilizar el primer servidor web, le convierte en el creador de la World Wide Web como un servicio de Internet disponible públicamente.
La primera web publicada, cuya versión actualizada aun es posible visitar hoy en día, explicaba desde cómo crear un site hasta los detalles técnicos sobre los principales protocolos.
Al contrario de lo que pudiera parecer, la Web creció lentamente en un primer momento. No fue hasta la aparición del navegador gráfico Mosaic que posteriormente daría paso Netscape Navigator, y especialmente con la declaración de la World Wide Web como una tecnología de acceso libre, cuando comenzó un desarrollo imparable que hoy en día sigue.
20 años después, ese servicio lanzado con la idea de mejorar la accesibilidad de la información a través de Internet, se ha convertido en uno de los mayores hitos en la historia de la comunicación reuniendo documentos y recursos de todo tipo (texto, imágenes, audio, vídeos) y siendo usado por miles de millones de personas cada día.
fuente:desarrolloweb
Chile, Brasil y Venezuela lideran el ranking de uso de la web 2.0 en Latinoamérica
El top 3 del Ranking Web 2.0 le corresponde a Chile, Brasil y Venezuela, seguido de Uruguay Paraguay y Argentina. Este es el resultado de un análisis realizado por Tendencias Digitales, empresa de investigación de mercados en línea, que diseñó una metodología que permite ubicar a los países de Latinoamérica en una escala de acuerdo al mayor o menor uso que hagan de la web 2.0.
América Latina es calificada como una región líder en el uso de medios sociales, en términos de Adopción Chile (47%), Paraguay (36%) y Argentina (35%) ocupan los tres primeros lugares de Facebook, seguidos de Uruguay, Venezuela y Costa Rica. Cuando se habla de Twitter el cuadro de honor para la región le corresponde a Uruguay (17%), Venezuela (8%) y Chile (5%), siguen Costa Rica, Puerto Rico y Brasil. Para calcular los porcentajes de Adopción se tomó en cuenta la penetración, medida como porcentaje de la población total. Aunque es una realidad que los latinoamericanos cada vez son más activos en las redes sociales, no todos la usan de la misma forma. Hay tres variables determinan los segmentos de mercado en Facebook: los Socializadores con 40% de los internautas que socializan y juegan; los Multimedia con 36% de la torta, quienes además de socializar y jugar, publican fotos y videos y en un tercer lugar los Marketers con 24%, que promueven su negocio y su profesión.
En Twitter hay 5 categorías destacando la de los seguidores a quienes les gusta leer lo que otros escriben.
fuente: altadensidad
Que es la Internet
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o «la Web»), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.