Wikileaks con problemas financieros
WikiLeaks, la plataforma que logró poner contra las cuerdas a numerosos políticos y destapó importantes escándalos con la publicación de documentos secretos, anunció el cese de su actividad por problemas de financiamiento. El encargado de dar la noticia ha sido el propio Julian Assange, fundador de Wikileaks, quien habla de “una suspensión temporal” de la publicación de documentos con el objetivo de centrarse en la recaudación de fondos para poder seguir con su actividad. Assange asegura que el bloqueo de los principales bancos y tarjetas de crédito a las donaciones para Wikileaks ha terminado por ahogar a la plataforma, que necesita encontrar nuevas vías de financiación para la difusión de nuevos documentos secretos. El fundador de Wikileaks denuncia “un bloqueo financiero arbitrario e ilegal” por parte de entidades como Visa, Mastercard, PayPal, Bank of América y Western Union, que ha destruido 95% de los ingresos de esta plataforma Según Assange, la causa de WikiLeaks estaba recibiendo hasta 100.000 euros en donaciones cada mes durante el año pasado, una cantidad que tras el bloqueo de las entidades financieras se ha reducido a 6.000 o 7.000 euros. El momento álgido de las revelaciones de WikiLeaks se produjo el año pasado cuando publicaron a través de varios periódicos, miles de cables secretos que pusieron en jaque a muchos gobiernos. Desde entonces las publicaciones han continuado a menor escala, sin embargo Assange ha prometido que cuando obtengan fondos suficientes contraatacarán.
El creador de WikiLeaks cree que Facebook es la mayor herramienta de espionaje
A través de Alt1040 hemos conocido la existencia de una entrevista que Julian Assange, paladín de WikiLeaks, concedió al Russia Today. En la charla que el polémico hacker tuvo con el periodista del medio ruso se volvió a exponer la conspiranoica teoría de que detrás de Facebook se esconde una peligrosa red de control y viligancia, a la que tienen acceso ni más ni menos que los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Y es que ni corto ni perezoso, Assange describe a la red social creada por Mark Zuckerberg como la mayor máquina de espionaje que ha conocido el hombre.
Este discurso ha sido foco de discusión desde el inicio mismo en la popularización de este tipo de portales, a los que se accede proporcionando toda una retahíla de datos personales que, hoy día, están complementados además con fotografías, geolocalización del usuario, opiniones, gustos y más información que acaba por configurar, en conjunto, perfiles detallados acerca de la persona que hay tras cada uno de los casi 700 millones de usuarios registrados en Facebook.
Sin que Julian Assange certifique con evidencias sus opiniones acerca de la peligrosa herramienta de vigilancia que supone Facebook, el creador de WikiLeaks se posiciona junto a quienes creen que esta red social está diseñada para contar con un acceso exclusivo que sirva a los representante de los servicios de espionaje occidentales en general y norteamericanos en particular.
De hecho, ya hace tiempo, se extendió la teoría de que la presencia de una de las participantes capitalistas en el desarrollo de Facebook, Greylock Venture Capital (una agencia de inversión), presidida por un tipo llamado Gilman Louie y que hoy día participa en otra sociedad de capitales dedicada a investigación para la CIA, fue el inicio de la realización oscura entre esta red social y los servicios de espionajes norteamericanos.
En cualquier caso, hasta ahora lo único probado y certificado es que el uso de Facebook, así como de otros portales de similar naturaleza, sólo dejarían al descubierto tus datos con fines comerciales (para la construcción de perfiles de consumo publicitario, por ejemplo). También se ha llegado a emplear para conocer a candidatos en determinados trabajos, así como para sonsacar otro tipo de información. No obstante, en estos últimos casos se requiere de la inclusión de perfiles desconocidos entre nuestros contactos, para lo cual es fundamental que evitemos aceptar como amigos en nuestras listas a usuarios que no conozcamos.
vía tuexperto
Facebook se defiende de las acusaciones de WikiLeaks
Desde Facebook responden a Julian Assange. El fundador y más mediático miembro de WikiLeaks arremetió contra la ingente red social, señalándola como una poderosa arma de espionaje al servicio de los gobiernos occidentales (especialmente, al de Estados Unidos).
Ante estas declaraciones, los responsables de la compañía aludida no han tardado en responder a la acusación de Assange, haciendo referencia a la falsedad del contenido de las declaraciones de la cabeza visible de WikiLeaks.
Según conocemos a través de la revista Forbes, representantes de Facebook han apuntado que ni el gobierno de Estados Unidos ni ningún otro se nutren de la información de usuario vinculada a los casi 700 millones de perfiles que hoy día componen la popular red social.
Han añadido, además, que el acceso a datos amparados por las leyes de protección de datos está regulado en cada país por sus respectivos códigos legales. Es por ello, apuntan, que no podrían contar con una puerta trasera que sirviese para que los gobiernos pudiesen acceder a placer a sus bases de datos.
Desde Facebook añadieron además que las declaraciones de Assange buscan atemorizar a los usuarios, ya que hasta el momento no habría aportado ninguna prueba sobre las acusaciones que sostiene. Todo esto viene a colación de la entrevista que el fundador de WikiLeaks concedió a un medio de comunicación ruso que Facebook, en la que dijo que la compañía está al servicio de los instrumentos de espionaje global de Estados Unidos (que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la disposición de la Ley Patriótica limitó al mínimo la privacidad de los ciudadanos del país). De hecho, llegó a describir a la red social de Mark Zuckerberg como la mayor y más temible máquina de espionaje.
vía tuexperto