Cómo mejorar la señal de WiFi en casa

Cómo mejorar la señal de WiFi en casa

Con la llegada de la cada vez más popular fibra óptica a nuestros hogares, son muchas las ventajas de disponer de una mayor velocidad de conexión a internet, tanto para la bajada y subida de datos como para una mayor rapidez en descargas y servicios de streaming.

Aunque podemos encontrarnos con el caso de que nuestra instalación WiFi no sea la más óptima para cubrir todas las necesidades de nuestro hogar, especialmente en todo lo referente a la cobertura de señal de nuestro router.

Por ello, os ofrecemos una serie de consejos para optimizar el máximo posible la señal WiFi y tener la mayor cobertura posible en todas las estancias de nuestra casa o piso:

1. Lugar y posición del router:

Empezamos con el consejo más evidente, la localización y posición de nuestro router. Y es que no siempre contamos con el lugar idónea para situarlo, ya sea por problemas de instalación de la entrada de fibra óptica a nuestro hogar o por falta de espacio para colocar el mismo.

 

Aunque siempre debemos tratar de colocarlo más cerca posible de la zona donde utilizaremos más a menudo nuestros dispositivos (smartphones, tablets, SmartTV, ordenadores, portátiles, consolas de videojuegos…) que requieran de conexión inalámbrica a internet. Si posicionamos el router en el centro de nuestro hogar tendremos mayores posibilidades de recibir la mejor conexión WiFi en todas nuestras estancias.

 

Además, debemos procurar situar en un lugar elevado, nunca encerrado en un armario o mueble; el suelo tampoco suele ser el mejor lugar, puesto que también puede recibir golpes no deseados.

2. Amplificación de la señal

En muchas ocasiones, aunque situemos el router en el lugar más centrado posible de nuestro hogar, la señal WiFi puede que no llegue con la intensidad deseada a todos los rincones de nuestro piso o casa debido a paredes más gruesas, largos pasillos y giros entre estancias que pueden dificultar la propagación de la señal.

Por suerte, podemos adquirir un amplificador de señal WiFi, pequeños dispositivos del tamaño de un enchufe que propagan y amplifican nuestra propia señal en puntos donde no llega con la intensidad que nos gustaría.

3. Actualización del router

En la actualidad se lanzan actualizaciones en toda clase de dispositivos, incluso en aparatos electrónicos que jamás pensaríamos en actualizar de ningún modo. Los actuales routers son unos de estos dispositivos que también podemos actualizar para disfrutar siempre de su mejor versión en aspectos tan importantes como la emisión de señal WiFi o la seguridad ante amenazas de terceros.

Para ello tan sólo debemos acceder a la configuración del router y comprobar el apartado de las actualizaciones:

Usa un ordenador conectado a la red WiFi del router.
Teclea la siguiente dirección en tu navegador: 192.168.1.1.
Introduce el usuario y la contraseña.
Ya puedes configurar el router desde tu PC.

4. Cambiar de canal y banda en el router

Esta opción es sólo recomendable para usuarios avanzados con un mínimo de conocimientos sobre el funcionamiento de los routers y las conexiones WiFi; de lo contrario, podríamos tocar algo que podría desconfigurar por completo el dispositivo y quedarnos sin conexión.

 

Cambiar de canal: Junto a nuestra señal WiFi pueden existir otras señales que pueden interferir en la calidad de la propia señal. Para saber si el canal usado interfiere con otras señales a nuestro alrededor podemos utilizar una aplicación para nuestro smartphone llamada WiFi Analyzer para encontrar así canales menos saturados y mover nuestra señal a uno de ellos. Normalmente, los canales 1, 5 y 11 son los que mejores resultados ofrecen.

 

Cambiar de banda: Existen dos tipos de bandas por las que se mueve nuestra señal WiFi, de 2,4 GHz y 5 GHz. Podemos probar a cambiar de banda si vemos que tenemos problemas con la actual, pero eso sí, debemos tener claro que la primera señal ofrece un menor alcance a más potencia, mientras que la segunda ofrece justo lo contrario. Así sabremos si nuestros problemas vienen determinados por errores de potencia o alcance.

5. Detectar posibles usuarios no autorizados

Actualmente, casi cada hogar tiene su propia señal WiFi a través de su propio router, con lo que es habitual que desde casa recibamos multitud de conexiones ajenas. Tampoco es nada raro que vecinos con suficientes conocimientos de informática se hagan con nuestra clave para conectarse a nuestra red sin nuestra autorización, aprovechándose de nuestro WiFi sin gastar un céntimo, lo que puede provocar errores de red al tener demasiados dispositivos conectados.

Si queremos asegurarnos de que nadie ajeno a nuestro hogar se conecta a nuestra red sin nuestro permiso, podemos entrar a la configuración del router y comprobar los dispositivos conectados. Si vemos algún dispositivo desconocido, es un usuario parásito. La mejor solución es cambiar la contraseña por defecto y hacer el mismo procedimiento de vez en cuando.

Como funcionan los Test de Velocidad de Internet

Los test de velocidad de internet  son básicamente paquetes de software colgados en internet que permiten monitorear la velocidad a que tu proveedor de internet te presta el servicio. Estas aplicaciones usan funciones que de acuerdo a la estructura como está construida la conectividad de internet permiten hace varios ciclos de comprobación de la velocidad a la que viaja un paquete desde un punto A a un punto B y de retorno, lo que arroja resultados interesantes en lo relativo a la velocidad de bajada y de subida de paquetes entre los servidores de sitios webs y tu ordenador.

Como todos sabemos las conexiones en internet son bidireccionales ya que si bien los servidores de páginas webs que son los más populares en este ámbito, también existen otros tipos de servidores: servidores de música, imágenes, videos, bases de datos, etc.. los usuarios deben y pueden enviar desde tu navegador desde texto para autentificación de sus usuarios hasta cargar videos.

Usualmente la velocidad de bajada es mayor, a menos que se indique lo contrario en la prestación del servicio de acuerdo a los requerimientos de los usuarios, en todo caso las herramientas externas que nos permite hacer la medición de velocidad nos ayudan a aclarar la cuestión relativa a la calidad del servicio prestado por el proveedor de conectividad que hemos contratado.

test de velocidad adsl y fibra

Hay diversos servicios que ofrecen medir la velocidad, tomando un ejemplo tenemos el Test de Velocidad de ADSL y Fibra, el cual funciona descargando un archivo pequeño que luego es borrado, el test va indicando la velocidad de recepción de datos del archivo en cada momento de la descarga realizando un promedio que al final representa el valor buscado. Al respecto de la medición de velocidad de subida, se realiza la operación inversa, esta vez, el archivo es telecargado enviando datos en vez de recibir. Al finalizar muestra el resultado promediado.

Un buen ejemplo para la medición de la Velocidad de ADSL y Fibra es el test de velocidad Comparaiso lo hemos probado, este test lo puedes hacer desde ADSL, fibra, WIFI o desde móviles, no obliga a instalar adobe flash ya que se su interface se ejecuta nativamente desde el navegador, en la página del test dan las recomendaciones para llevar acabo la mejor realización del test y obtener resultados más precisos.

El test de velocidad Comparaiso se puede hacer desde este enlace.

# WiGig no termina de arrancar, lo hará en el 2015?

650_1000_wigig-1

El desarrollo y adopción de esta tecnología -también conocida como 802.11ad- se nos está haciendo eterno, y eso a pesar de que sus prestaciones son muy atractivas. Con WiGig podremos transmitir datos a 7 Gbps como máximo, y grandes de la industria como Apple, Microsoft, Sony y sobre todo Qualcomm, Intel o Samsung parecen apuntar a un despliegue importante de productos y soluciones con este estándar en este año.

La bada de los 60 GHz utilizada por esta tecnología tiene ventajas importantes en esa transferencia inalámbrica, pero también algunas limitaciones, como el hecho de que esas señales quedan bloqueadas por paredes, techos y suelos -aunque la transmisión puede realizarse en varias etapas, y la señal se puede propagar vía reflexiones usando beamforming-. Este hándicap y el hecho de que WiGig es direccional lo orienta a usos en los que los dispositivos están en un mismo espacio o habitación.
Productos a la vista, competencia con 802.11ac

Procesadores como el Qualcomm Snapdragon 810 ya están preparados para aprovechar este tipo de conexión, y los analistas esperan que varios productos como set-top-boxes habiliten la opción de distribuir contenidos de alta definición inalámbricamente a través de este estándar. La empresa está preparando el lanzamiento de un router que se venderá a finales de 2015 y que integrará también este estándar, mientras que Intel afirma que los primeros portátiles con conectividad WiGig aparecerán a lo largo de 2015.

Wigig 2

Esos portátiles permitirán que por ejemplo podamos conectarlos a pantallas con soporte WiGig en el futuro, facilitando esos escenarios de puestos de trabajo sin cables que con WiGig podrían hacerse al fin realidad. Samsung parece querer ir por su propia versión del estándar con productos que lanzará en 2015 en el ámbito de la movilidad, la sanidad y la domótica, pero el estándar, dicen los expertos, irá a más y logrará que las velocidades suban probablemente hasta los 100 Gbps en los próximos años.

Frente a este estándar no obstante se encuentra el mucho más popular WiFi 802.11ac, que ya lleva unos meses siendo integrado en un gran número de productos como portátiles, tablets y smartphones. Aunque en su implementación básica y usando un solo canal se alcanzan tan solo 433 Mbps de velocidad máxima de transferencia, la utilización de técnicas como MU-MIMO y de diversas antenas -hasta ocho en las soluciones actuales- permite casi igualar los máximos teóricos de WiGig. Será interesante ver cómo avanza WiGig y si logra restarle interés a las redes WiFi tradicionales que utilizan en estos casos la banda de los 5 GHz y que sí pueden atravesar muros aun perdiendo parte de su intensidad y eficiencia.
fuente.xataca
Vía | MIT Technology Review

Quieres ver como te envuelven a diario las ondas del WIFI?

Quienes ver como te envuelven a diario las ondas del WIFI?

Esta es una recopilación de un trabajo que ha hecho un fotografo utilizando una técnica diseñada por él para captar las ondas en forma de colores que se puedan imprimir en una cámara, fisicamente las ondas de las señales del wifi esta en el espectro donde no hay color pero con esta técnica se han podido ver por primera vez.

wifi2

Las formas y los colores de las conexiones inalámbricas que nos rodean diariamente, pero que no podemos ver, han sido captadas por el lente de una cámara

El autor de las imágenes que componen la serie “Spirit Photographs – Wireless Spectre” es Luis Hernan, un estudiante del posgrado de Diseño Arquitectónico e Interactivo de la Universidad de Newcastle, en el norte de Inglaterra.

Hernan obtuvo las fotos programando la cámara con tiempos de exposición que iban de 5 a 15 minutos. Además, utilizó un dispositivo creado por él mismo que se llama Kirlian y que permite transformar la intensidad de las señales en colores.

Esta técnica permite registrar la variación en la calidad de las conexiones de wifi en un mismo espacio. Los tonos rojos reflejan la fortaleza de la señal, mientras que los azules revelan el área de mayor debilidad de la misma.

wifi

Para Hernan, las siluetas obtenidas se asemejan a fantasmas, por esta razón decidió utilizar la palabra “espectro” para definir la idea que quería transmitir con su trabajo. Su objetivo era darle vida al entorno invisible que nos rodea.

“Se trata de una infraestructura frágil y volátil que define nuestra interacción con el mundo digital. Algo tan intrascendente como caminar en la casa interfiere y modifica la intensidad de la señal de wifi. Cierra la puerta equivocada y la habitación se queda sin conexión inalámbrica”, dice Hernan.

wifi6 wifi5 wifi4

wifi3

fuente.bbcmundo

Wifi gratis para todos en Estados Unidos

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) propuso en 2012 lanzar WiFi gratis a nivel nacional en Estados Unidos como medida con la que estimular la innovación tecnológica y el crecimiento económico.

El plan que desde el primer momento ha contado con el apoyo de las grandes compañías tecnologicas como Google o Microsoft, todavía debe ser aprobado en el Congreso norteamericano para que sea efectivo. No obstante, el regulador estadounidense de las telecomunicaciones ya ha empezado a liberar el espectro de 195 MHz en la banda de frecuencia de 5 GHz.

Todo apunta que el Gobierno norteamericano está dispuesto a invertir el dinero necesario para instalar esta red que funcionaría a través de una conexión WiMax, con la que ofrecer un servicio de banda ancha.

Compañía proveedoras de Internet y empresas de la industria telefónica como AT&T, o T-Mobile, han mostrado su rechazo al plan de la Comisión Federal de Comunicaciones instando a traves de sus grupos de presión, que ya cuentan con el beneplacito del Partido Republicano, para que se subasten más frecuencias en lugar de liberar el espectro.

Las frecuencias que el Gobierno quiere liberar son mucho más potentes que aquellas en las que actualmente se ofrece el WiFi de uso doméstico y tienen un alcance mucho mayor, ideal para ofrecer servicios de banda ancha en zonas de difícil acceso donde el despliegue de cable no es rentable.

Caso de ser aprobado el plan de FCC, todavía pasarían varios años hasta que se tuviera acceso libre a Internet. Además el proyecto tendría cierta complejidad a la hora de evitar que las conexiones quedaran colapsadas en grandes ciudades con millones de habitantes. No obstante lo anterior, Google ya está proveyendo de WiFi gratuito a ciertos barrios de Nueva York y a determinadas zonas de Silicon Valley.

Esta ambiciosa iniciativa está siendo observada por otras instituciones de otros países interesadas en ver las posibilidades de implementar una red WiFi gratuita con la que no solo facilitar el acceso a Internet a los ciudadanos con menos recursos económicos sino impulsar el crecimiento de las nuevas tecnologías como motor de crecimiento económico.
fuente.desarrolloweb

Desarrollan sistema Wi-Fi que podría transmitir siete películas Blu-ray por segundo

Los 300 Mbps de conexión por fibra óptica que ofrece Verizon en su paquete hogareño FiOS Quantum, considerada la conexión más rápida del mundo disponible, quedarán como un miserable modem de 56 Kbps frente a los 2.5 Terabytes por segundo que lograron transmitir en forma inalámbrica unos científicos en California.

Con esta velocidad, para transmitir siete películas completas en formato Blu-ray se necesitaría un segundo de tiempo (ya imagino ansiosos comprando pelotitas antiestrés por la espera).

Este logro fue conseguido por un equipo de investigadores estadounidenses e israelíes en el laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en la Universidad de California Sur. Utilizando ondas electromagnéticas torcidas hacia su vórtice, lograron meter muchos más datos en una única corriente de señales.

Este equipo logró torcer ocho corrientes de datos para ser transmitidas en simultáneo, cada una con una capacidad de 300Gbps, logrando así el récord de transmisión de 2.5Tbps.

La nueva técnica de transmisión fue testeada entre dos puntos a un metro de distancia y con equipos de alta tecnología, lo que implica que por el momento, tendremos que esperar a que se pueda mantener un nivel de amplificación de señal suficiente para transmitir a distancias más amplias y a través de hardware con capacidad para generar esta señal híper rápida a costos accesibles para el mercado.

Según los científicos, esta técnica, en teoría, podría utilizarse para torcer cientos y hasta miles de señales a la vez, lo que permitiría no sólo mayores velocidades sino una atención a la demanda de múltiples envíos en un sólo haz, técnica que podría resolver los problemas actuales de ancho de banda en algunos tipos de servicios de comunicación.

Link: Scientists Create Wi-Fi That Can Transmit Seven Blu-ray Movies Per Second (gizmodo)

fuente.fayerwayer

Estándar WiFi 802.11 es actualizado

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) lanzó una actualización para el estándar WiFi, 802.11-2012, expandiéndolo para dar soporte a dispositivos y redes más rápidas, mejorar la seguridad, y ofrecer mejor servicio. Se trata de la cuarta actualización que recibe este estándar desde que fue publicado en 1997.

Una de los cambios formaliza una modificación realizada en 2008 que permite al sistema usar las bandas 3,65 y 3,7 GHz que evitarán los problemas que se daban con las de 2,4 y 5 GHz. Asimismo mejorará la transferencia de conexión a redes móviles y soportes en roaming, automóviles y mesh.

También la transferencia de datos podrá llegar a los 600MB/s en condiciones óptimas, y se han perfeccionado e incluido otras capacidades relacionadas a cifrado, seguridad y gestión de la red, así como la interoperabilidad con otras redes internas.

Para futuras mejoras ya se está estudiando un sustancial cambio de 10x en la transferencia de datos en relación a video y audio. Si quieres revisar más detalles sobre las modificaciones específicas que incluye esta actualización, debes pagar USD$ 5 para descargar el PDF con toda la información.

Links:
802.11-2012 WiFi freshens up spec with 3.7GHz bands, mesh networking (Engadget)
Nueva especificación 802.11 aprobada por el IEEE (TechWeekEurope)

fuente.fayerwayer

Aprobada la nueva super Wi-Fi

El nuevo Wi-Fi 802.22 acaba de ser publicado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

IEEE 802.22 también conocido como super Wi-Fi permite desplegar redes inalámbricas WRAN (Wireless Regional Area Network) con una cobertura de 100 km a velocidades de 22 megabits por segundo.

Este nuevo estándar inalámbrico permitirá acercar la banda ancha a casi cualquier zona a un coste reducido. Esto es posible al usar para transmitir señal de Internet, frecuencias situadas en las bandas del espectro VHF y UHF (entre los 54 y los 862 Mhz de frecuencia) y que actualmente son asignadas a los canales de televisión.

IEEE 802.22 puede resultar muy interesante para reducir la brecha digital que existe con aquellas zonas rurales menos pobladas y/o desarrolladas convirtiendo el acceso a Internet en algo tan natural como el acceso a un canal de televisión.

fuente:desarrolloweb

Disco duro WiFi con baterías para el iPad

Seagate lanza un disco duro WiFi con baterías desarrollado para dispositivos móviles, y especialmente compatible con el iPad. Este disco duro de 500 Gbytes se comunica hasta con 3 tablets de Apple a través de WiFi y permite sincronizar automáticamente los archivos con una PC o Mac.
GoFlex Satellite Mobile wireless Storage es un disco duro portátil de 500 Gbytes de capacidad que ofrece una autonomía de hasta 5 horas en funcionamiento y 25 horas en modo de espera. Permite enviar datos en streaming a móviles con iOS y Android, así como a computadoras portátiles. Incluso puede enviar en streaming tres películas distintas a tres dispositivos al mismo tiempo.
El disco se puede sincronizar con un PC o un Mac vía puerto USB 3.0 para transferir los archivos deseados, que luego se podrán visualizar en otros dispositivos vía WiFi y navegador web. En el caso del iPad hay que instalar en el dispositivo la aplicación gratuita GoFlex Media, descargable de la App Store. Este software permitirá gestionar los archivos existentes en el disco duro y reproducirlos en remoto desde hasta tres dispositivos distintos. El disco ya se puede reservar on-line y tiene un precio de 200 dólares.