Descubre tu próximo destino donde vivir y trabajar legalmente visita BestCities.work

Descubre tu próximo destino donde vivir y trabajar legalmente visita BestCities.work

¿Sueñas con vivir y trabajar en una ciudad vibrante, llena de oportunidades y con un alto nivel de vida?

Este innovador sitio web te presenta las mejores ciudades de América del Norte, Europa, Asia, Australia y África para que puedas encontrar tu lugar ideal en el mundo.

Más que un simple listado: BestCities.work no solo te presenta una lista de ciudades, sino que te ofrece una completa y detallada información sobre cada una de ellas. A través de su plataforma intuitiva y fácil de usar, podrás acceder a:

Información sobre el costo de vida: 

Conoce el precio promedio de alquileres, vivienda, transporte, alimentación y otros gastos básicos.

Oportunidades laborales:

Explora las ofertas de trabajo disponibles en diferentes sectores, incluyendo tecnología, finanzas, salud, educación y muchos más.

Calidad de vida:

Descubre los indicadores de seguridad, salud pública, educación, acceso a servicios y otros aspectos que impactan tu bienestar.

Cultura y entretenimiento:

Sumérgete en la cultura local, eventos, actividades al aire libre y opciones de entretenimiento que ofrece cada ciudad.

Testimonios de primera mano:

Lee las experiencias de personas que ya viven en las ciudades que te interesan, obteniendo una perspectiva real del día a día.

Encuentra tu ciudad ideal:

BestCities.work te permite filtrar tu búsqueda por diversos criterios, como idioma, clima, tipo de ciudad (cosmopolita, histórica, costera, etc.), oportunidades de carrera, presupuesto y estilo de vida.

De esta manera, podrás encontrar la ciudad que mejor se ajusta a tus necesidades y preferencias.

Beneficios para todos:

BestCities.work es una herramienta invaluable tanto para profesionales que buscan nuevas oportunidades como para empresas que desean expandirse a nuevos mercados. Los usuarios podrán encontrar su próximo hogar y trabajo ideal, mientras que las empresas podrán acceder a una amplia base de talento global.

Comienza tu aventura:

Visita BestCities.work hoy mismo y descubre las increíbles posibilidades que te esperan en el mundo. Explora las diferentes ciudades, compara sus características y encuentra tu lugar perfecto para vivir, trabajar y prosperar.

¡No esperes más, tu futuro te espera en BestCities.work!

Altium: casos de éxito en prestigiosas empresas

Contar con software de diseño es realmente ventajoso para las empresas, esto es debido a que se realiza un trabajo detallado, de alta calidad y en el menor tiempo posible.

Los trabajos de ingeniería en la actualidad se realizan de manera automática. Las empresas invierten su diseño en nuevas tecnologías, que permiten un diseño eficiente relacionado a productos y piezas electrónicas.

Cuando los negocios se enfocan en las nuevas tecnologías, pueden ofrecerle a sus clientes un producto de alta calidad, lo que permite un mejor reconocimiento de marca y una mejor participación en el mercado.

Programas de diseño como Altium están ayudando a las empresas a tener excelentes Casos de éxito . Ahora los negocios son más precisos a la hora de fabricar sus productos, es por ello que requieren de mano de obra cualificada y de programas de diseño de ingeniería realmente efectivos.

A continuación se presentan impresionantes casos que demuestran la gran efectividad con que cuenta el reconocido software de diseño electrónico, Altium:

«Este programa es completamente excelente, anteriormente usábamos tecnología antigua, por eso nuestros diseños no eran tan precisos y perdíamos mucho tiempo. Ahora con Altium todo ha cambiado. Desarrollamos nuestros diseños adecuadamente para que las piezas electrónicas se acoplen perfectamente a todos los productos que fabricamos. Gracias Altium de verdad».

«Utilizamos Altium porque es una plataforma de diseño muy fácil de utilizar, además es práctica, lo que nos permite diseñar aprovechando correctamente el tiempo. También debemos mencionar que este programa cuenta con una excelente opción de diseño en 3D, que en el área de ingeniería es realmente importante. Nuestros diseños PCBs son innovadores y se acoplan a todos nuestros productos, lo que nos brinda la garantía de poder competir en el mercado ofreciendo productos de alta calidad».

«Como empresa innovadora reconocemos que la herramienta Altium es realmente efectiva. Esta plataforma nos ha ayudado bastante en nuestro proceso de diseño. Una de las principales características de Altium, es que cuenta con la excelente captura automática y con diseño PCBs realmente efectivo e innovador. Es una herramienta completamente útil».

«Nuestro negocio siempre se enfoca en el trabajo en equipo, pero en el área de diseño teníamos ciertos problemas para desarrollar los diseños electrónicos correspondientes. Con Altium todo cambio, ahora nuestros diseñadores trabajan en equipo y pueden crear diseños electrónicos de alta calidad. Esta herramienta innovadora nos permite el ahorre de costes de producción y el empleo adecuado del tiempo laboral».

Implantes LCD en los ojos podría ser el siguiente paso para jubilar a los anteojos

Un investigador de la Universidad de Leeds, Inglaterra, está desarrollando unos lentes de contacto fabricadas con el mismo material que podemos encontrar en las pantallas de nuestros móviles y televisores, que podrían corregir la hipermetropía en personas mayores. Cuando las personas vamos envejeciendo, sus lentes pierden flexibilidad y elasticidad provocando lo que se conoce como presbicia o pérdida de la capacidad de acomodación del ojo, que hace que comúnmente las personas por encima de los 40 o 45 años tengan que necesitar anteojos para leer. Devesh Mistry, que así es como se llama este estudiante, está trabajando en el desarrollo de un lente de contacto que sea realmente ajustable a partir de cristal líquido, que es el material con el que están fabricadas las pantallas de los móviles y los televisores. Mistry afirma que estas lentillas podrían ajustarse y enfocar de manera automática en función del movimiento de los ojos. Lo que el investigador pretende es desarrollar una nueva generación de lentillas e implantes intraoculares capaces de rejuvenecer la vista. Se espera que pueda tener listo un prototipo de estas lentillas cuando acabe su doctorado en 2018, por lo que pronto podría haber solución para estos problemas de vista.

Japón producirá energía solar desde el espacio

La energía solar espacial es considerada una de las renovables más prometedoras desde que se planteó la idea hace medio siglo, aunque hasta ahora era inviable debido a una compleja cuestión: ¿Cómo trasladar hasta nuestro planeta la electricidad generada a 36.000 kilómetros de distancia?.

El pasado marzo, un equipo de investigadores de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y varias empresas niponas, entre ellas Mitsubishi Electric, completó con éxito una prueba decisiva para responder a esta pregunta.

Los científicos lograron transformar 1,8 kilovatios de electricidad en ondas electromagnéticas, transmitirlas a continuación entre dos paneles-antena situados a 55 metros de distancia y finalmente convertirlas de nuevo en energía eléctrica.

“Es sólo un primer paso, pero es clave para la aplicación práctica de la energía solar espacial”, dijo a Efe Daisuke Goto, uno de los científicos a cargo del proyecto SSPS (siglas en inglés de Sistemas de Energía Solar Espacial).

A partir de este método de transmisión por microondas, se podría generar energía con paneles solares situados en órbita y enviarla hasta la tierra, explicó el investigador en una entrevista telefónica.

El sistema cuenta con grandes ventajas como aprovechar diez veces más radiación solar de la que llega a la tierra -debido a su “filtrado” por la atmósfera-, o el suministro constante de energía sin verse afectado por la rotación terrestre ni las condiciones meteorológicas.

El reto de los científicos nipones ahora es perfeccionar la tecnología inalámbrica para transmitir a través de 36.000 kilómetros, la distancia entre la órbita geoestacionaria donde se situaría la planta solar espacial y nuestro planeta.

Para lograrlo contemplan construir paneles solares de hasta 2 kilómetros de diámetro y unas 10.000 toneladas, que serían lanzados al espacio por piezas a bordo de cohetes y luego ensamblados por sofisticados robots.

Cada panel solar tendría una capacidad de producción energética de un millón de kilovatios, equivalente a un reactor nuclear, y enviaría la electricidad hasta paneles receptores de un tamaño similar.

Pero antes de llegar a ese punto queda un largo camino por delante, repleto de desafíos técnicos y con un altísimo coste económico.

“Nuestro objetivo es que la energía solar espacial tenga uso comercial para 2030 o 2040, aunque algunos expertos hablan de un plazo más largo”, señaló Goto.

Los principales obstáculos son lograr un mayor aprovechamiento de la energía generada (el sistema actual sólo permite enviar entre el 5 y el 10 por ciento) o conseguir que las transmisiones sean estables a tanta distancia, un proceso que los científicos comparan con “enhebrar un hilo en una aguja”.

Otros problemas son dónde ubicar los enormes paneles receptores en la superficie terrestre, o los posibles efectos sobre la salud humana de las microondas de alta frecuencia, algo que aún no está lo suficientemente estudiado, según el científico nipón.

Las pruebas se han realizado con ondas electromagnéticas de intensidad muy superior a las empleadas en los microondas domésticos, las comunicaciones por radar o el wi-fi, aunque los científicos también prevén testar la transmisión por láser.

Con vistas a que la energía solar espacial fuera rentable a nivel comercial, la construcción y puesta en órbita de cada uno de los paneles solares debería costar 1,24 billones de yenes (8.850 millones de euros), según el presupuesto que maneja SSPS.

Más allá del ámbito espacial, los científicos nipones creen que esta tecnología de transmisión podría emplearse para el suministro energético a zonas afectadas por catástrofes naturales, la recarga inalámbrica de automóviles eléctricos o el envío de energía desde centrales eólicas ubicadas en altamar.

Nanomemoria que almacena como humano

El aparato, que es diez mil veces más delgado que un cabello humano, imita la compleja ingeniería del cerebro con su retorcida masa de las vías nerviosas, según el equipo de la Universidad RMIT de Melbourne que lo ha creado

Científicos australianos desarrollaron una nanomemoria que es capaz de almacenar información de la misma manera que un cerebro humano, lo que supone un paso más hacia la creación de un cerebro biónico, informaron medios locales.

El aparato, que es diez mil veces más delgado que un cabello humano, imita la compleja ingeniería del cerebro con su retorcida masa de las vías nerviosas, según el equipo de la Universidad RMIT de Melbourne que lo ha creado. «El desarrollo de estas celdas de nanomemoria era un requisito previo para la construcción de redes de neuronas artificiales que sean capaces de equiparar la actuación y las características de sus pares biológicos», dijo el líder de la investigación, Hussein Nili, a la cadena ABC.

A diferencia de los aparatos de almacenamiento digital , como los USB que registran los datos en secuencias binarias, la celda de nanomemoria puede almacenar la información en múltiples estados porque es análoga, explicó el científico. Nili comparó sus diferencias a un interruptor de electricidad que puede encender y apagar la luz, con otro que puede graduar la intensidad de la misma.

La nanomemoria puede «dar mayor flexibilidad en términos de la información que se desea almacenar y las características que se pueden obtener», añadió. La eventual creación de un cerebro biónico contribuirá a entender mejor las características de los seres humanos respecto a las enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer e incluso para reemplazar en un futuro lejano las partes dañadas en este delicado órgano.

Por su lado Sumeet Walia, coautor de este trabajo publicado en la revista Advanced Functional Materials, dijo que el aparato puede servir para desarrollar formas de inteligencia artificial capaces de almacenar, recordar y rememorar eventos pasados.

Científicos de la Universidad de Texas crean silicio de un Átomo de grosor

Científicos de la Universidad de Texas dijeron esta semana que habían creado lo que antes era posible sólo en teoría: un silicio de un átomo de grosor, material esencial para la producción de transistores, elementos básicos en todos los chips de computadora.

El exótico material, llamado siliceno, tiene todas las propiedades eléctricas necesarias para la producción de semiconductores mucho más pequeños y rápidos.

Una de las propiedades críticas de chips de computadoras es que los electrones deben viajar de un transistor a otro.

Pero en transistores de sólo un átomo de espesor, obviamente se reduciría la distancia y el tiempo que las señales viajan durante el procesamiento de la información.

El nuevo material es muy difícil de manejar, pero la Universidad de Texas señaló que los científicos desarrollaron un método para manejar el siliceno manteniéndolo entre dos capas protectoras.

El nuevo método aún no está listo para ser lanzado al mercado, pero los científicos dijeron que era un paso importante hacia un chip con menor consumo de energía y mayor velocidad.

fuente.voanoticias

#tecnología: Polaroid Zip, nueva impresora portátil para fotos

polaroid-zip-01
Junto a Kodak, Polaroid fue otra de las grandes firmas de fotografía que tuvieron su momento de gloria, pero que empezaron a pasarlo realmente mal con la llegada de la fotografía digital. Ambas se han declarado en bancarrota en varias ocasiones y no les ha quedado otra que reinventarse. En el caso de Kodak con su “PixPro Smart Lens Camera”, que permite convertir cualquier smartphone en una poderosa cámara de fotos, siguiendo la línea desarrollada por Sony con sus QX.

Estos datos son importantes para entender porqué Polaroid acaba de presentar su nuevo dispositivo, Polaroid Zip, una impresora portátil para poder imprimir fotografías desde nuestro dispositivo móvil. Podemos decir, que guarda mucha relación con las clásicas Polaroid, pero en una versión modernizada. Cabe señalar, que no es la primera impresora portátil que lanza la compañía. En 2008 lanzó PoGo, pequeña, elegante y ligera, perfecta también para transportar.

La mueva mini impresora es ya más avanzada que la Polaroid PoGo y nos permitirá obtener fotografías de 5×8 cm usando el papel Zero Ink, un papel especial que no necesita tinta, ya que usa una fórmula especial creada con cristales de colorante. De este modo, empleando técnicas de calor en diferentes áreas del papel, los diferentes cristales van transformando su forma y su color y la fotografía se va revelando sorpresivamente ante nuestros ojos. En palabras de Polaroid el resultado es “un color total, alta calidad, material duradero e imágenes magníficas sin la necesidad de cartuchos o toner”.

En cuanto a sus dimensiones, la Polaroid Zip mide 7,4×12 cm y pesa 186 gramos. Funciona gracias a una batería interna y recargable de litio que ofrece la posibilidad de realizar hasta 25 fotografías sin necesidad de volver a recargarla. Para conectarla con nuestro smartphone necesitaremos hacer uso de las tecnologías Bluetooth o NFC, además de una app que funciona tanto en sistemas Android como iOS. Sólo encontraremos un único botón físico, que es el botón de encendido.

Por su parte, la aplicación permite seleccionar y editar las imágenes para ser impresas. Se podrán calibrar ajustes como el brillo y el contraste, probar entre 12 filtros diferentes a aplicar, crear collages, así como también añadir stickers o emoticonos a las imágenes. Por otro lado, también es posible imprimir tarjetas de visita con plantillas ya preparadas e imprimir en “modo de vista secreta”, con el cual sólo se imprimirá un código QR que sólo revela la imagen cuando se ve con la aplicación.

De momento, la Polaroid Zip no está disponible, saldrá a la venta en algún momento de la primera mitad del año a unos 110 euros al cambio.

fuente.tuexperto

¿Qué características tienen en común las personas exitosas?

¿Es el éxito fruto de la suerte o es el resultado del esfuerzo de una larga carrera de fondo? ¿Es cuestión de carisma y de cualidades de liderazgo?

Esto mismo se ha debido de preguntar Robert Greene, autor de Mastery, un libro en el que hace un repaso de las personas más exitosas de la historia y pone de manifiesto los rasgos que tienen en común. El resultado: la receta del éxito.

En una entrevista concedida a FastCompany, Greenee desgrana las principales cualidades de una persona exitosa que son perfectamente aplicables al mundo corporativo.

La primera lección que ha aprendido tras el estudio de los principales nombres de la historia es que el intelecto no es el que guía a un individuo al éxito. Los componentes emocionales pueden ser determinantes.

El éxito, dice, no depende tanto del colegio en el que estudies sino en tu “capacidad de resiliencia y amor por lo que haces”.

Un líder de éxito persigue su pasión y ama lo que hace. En este camino no se detiene a valorar lo que otros piensan de él. “En general tienes un nivel de conexión contigo mismo. Tienes que conocer lo que te gusta y lo que no”, declara. Es algo que sólo uno mismo puede saber y que no encuentra quien escucha demasiado a los demás.

Otra de las cualidades que Greene ha encontrado entre las personas más exitosas es que “no viven de los éxitos pasados”. Se mantienen vivos con retos constantes y no se dejan dormir en los laureles. Una persona exitosa es ambiciosa y dinámica.

Por último, los grandes líderes de la historia de la empresa, la ciencia y humanidades tienen en común su capacidad de desconexión para centrarse en un único objetivo. En la actualidad esta capacidad puede referirse a desconectar los dispositivos inteligentes que nos rodean y dedicarnos por un momento, a pensar en objetivos y a trazar los caminos que nos llevarán a ello. El autor recomienda ejercicios diarios de 30 minutos para desarrollar esta capacidad que dice, caracterizaba a Steve Jobs.

El cofundador y CEO de Apple declaró en alguna ocasión que la cualidad que le diferenciaba del resto del mundo era su capacidad de concentración.

fuente: http://www.siliconnews.es

Crean un robot que puede caminar como un humano

ATLASROBOToct27
Una empresa ubicada en Florida, Estados Unidos, diseñó un robot capaz de caminar exactamente igual a un humano, superar obstáculos y tener una coordinación excelente en todos sus movimientos.

Atlas, es el robot más avanzado existente hasta los momentos. Pese a su primera aparición en julio del pasado año, sus creadores decidieron perfeccionarlo al punto de hacerlo andar tal cual como una persona.

La construcción de su cuerpo es muy similar a la de un individuo humano, y gracias a la aplicación de la tecnología de punta, sus creadores lograron actualizar su sistema operativo cuyas capacidades motoras sorprendieron al grupo de especialistas de la agencia del Pentágono.

Trucos para imprimir mejor y ahorrar papel, cuidemos el ambiente!

Al igual que el ordenador, la impresora es uno de esos objetos que se consideran imprescindibles dentro de la oficina. Con uno se escribe, se lleva la contabilidad, se entablan conversaciones con colegas, se navega por la Red en busca de información, también se genera información y, en definitiva, se va realizando el trabajo que ha sido repartido por los superiores. Y los propios directivos lo usan para hacer el suyo. Con la otra se contribuye a que ese trabajo salga adelante. Aunque es importante, tanto para la economía de la empresa como por el bien de la naturaleza, concienciar a los empleados en una serie de buenas prácticas de impresión para no acabar generando más desperdicios de los necesarios, lo cierto es que hay copias que se antojan inevitables. Hay informes que se tienen que entregar a terceros, discursos que merece la pena tener a mano y tareas que se ven mucho más claras sobre papel.

Teniendo en cuenta que lo ideal es no tener que recurrir a la impresora y así ahorrar en tinta, en papel y en electricidad, todo al mismo tiempo, en Silicon News os dejamos cinco nuevos consejos para endereza a tu empresa por el camino de la eficiencia energética:

1. Renueva tu flota de impresoras. Si puedes permitírtelo, desecha los equipos antiguos que todavía se utilizan en tu empresa y cámbialos por modelos de última generación. Es un gasto, pero piénsalo así: si de todos modos, y a pesar de los buenos propósitos que os marquéis entre todos para limitar las copias, tus empleados van a seguir necesitando imprimir documentos de forma frecuente, puede que sea buena idea pasar de medias tintas y acometer medidas de empaque con las que obtener un mayor beneficios a largo plazo. Los dispositivos de impresión modernos se preocupan más por cuestiones de eficiencia que en el pasado y algunas marcas apuestan directamente por modelos verdes. El certificado Energy Star es uno de los sellos que deberías buscar a la hora de adquirir una impresora que te ayude a consumir menos, o más responsablemente, ya que además de generarte menos problemas a nivel económico es una garantía de colaboración contra el cambio climático. Por supuesto, compara precios, ten en cuenta los cartuchos que requiere cada modelo y analiza el coste por página.

2. Conoce tu impresora. Tanto si has comprado nuevas impresoras como si decides seguir confiando en las que ya tienes instaladas en la oficina, no te limites a conectarlas a la toma correspondiente e imprimir tus proyectos tal y como se ha establecido por defecto. Preocúpate de aprender a utilizarla a pleno potencial. ¿Qué velocidad tiene? ¿Cuántas páginas saca adelante por minuto? ¿A cuántos usuarios soporta al mismo tiempo? ¿Viene con funciones de impresión segura? ¿Se puede activar el modo de ahorro de tóner? Estudia sus características y pon en práctica todos los trucos que tengas a tu alcance para potenciar la eficiencia y el ahorro en el trabajo, siempre y cuando no importe la calidad final de la impresión. Algunas de las funcionalidades de ahorro podrán ser utilizadas con independencia de la situación y otras se recomiendan para uso propio. Obviamente, no es lo mismo pasar a papel un documento para consultarlo con calma en el despacho o hacer los últimos cambios con el objetivo de incluirlo en un dossier oficial. Cuando puedas, retoca la configuración para minimizar el margen del texto, seleccionar la resolución, regular la carga de tinta y generar borradores.

3. Reutiliza antes de reciclar. La regla es fácil: reduce, reutiliza y recicla. Pero, sobre todo, búscale las vueltas a los materiales con los que trabajas en cuestiones de impresión para concederles una segunda oportunidad. ¡Todos nos la merecemos! Con esto no queremos decir que rellenes los cartuchos por tu cuenta si se han agotado o te pases a recambios de dudosa confianza pero baratos, ya que si lo haces difícilmente evitarás acabar provocando un estropicio y un gasto mayor. Lo que quizás puedas intentar es retrasar el momento de tirar las hojas que has ido imprimiendo en usos previos y, por lo tanto, posponer también la compra de más paquetes de folios. Es otra vez una ventaja a varios niveles, el ambiental y el económico. Por una parte te animamos a que elijas folios que ya habían sido utilizados en la oficina para la impresión de borradores o documentos de poca importancia. O, directamente, a que configures el sistema de impresión a doble cara para que todo los trabajos salgan así. Por otra parte, compra papel reciclado para colaborar con la causa verde, recíclalo cuando ya no dé más de sí y, en todo caso, piensa antes de actuar.

4. Prueba la tinta electrónica. En las impresiones entra en juego el papel, cuyo uso acarrea efectos transcendentales como la tala (más o menos) indiscriminada de árboles, pero también la tinta. Con el paso del tiempo, este segundo componente acaba convirtiéndose en un auténtico tragadero de dinero para el presupuesto de cualquiera, así que conviene incluirlo en los cálculos iniciales, justo cuando se planea invertir en una impresora. Después hay que hacer otras cuentas. Los fabricantes de dispositivos suelen promocionar sus cartuchos como los ideales, alegando que ofrecen mayor volumen de impresión y calidad final que las tintas compatibles. También tendrían un ratio de error menor. Eso sí, la tinta de marca propietaria es más cara. Una alternativa es optar por otro tipo de solución: la tinta electrónica. Sí, esto quiere decir que aparques la impresora a un lado y utilices en su lugar dispositivos electrónicos como los e-readers, que cuentan con pantallas y condiciones de iluminación especiales para facilitar la lectura sin fatigar demasiado la vista y sin recurrir a las hojas reales. Esto parece propicio para aquellas veces en las que estás tentado a imprimir documentos de muchas páginas para después leerlos con calma. Y, además, es más ligero y cómodo de llevar contigo.

5. Usa el correo electrónico. Si la tinta electrónica es una buena opción para corregir malas costumbres sobre impresiones de documentos que acaban en un mero autoconsumo, y al final de todo en el fondo de la papelera, conectarse a Internet y enviar todos los correos electrónicos que creas necesarios en vez de entregar impresiones en mano es una forma igual de favorable para compartir información con los demás. Ya se trate del intercambio de datos entre compañeros del mismo departamento o con colegas de otras áreas y clientes, el email es una herramienta que merece la pena explotar. No hay que pagar por pieza enviada, basta con contar con una cuenta corporativa o abrir una en un servicio de terceros, permite mantener un registro totalmente actualizado de las conversaciones que se han iniciado y evitar repeticiones, es instantáneo, suele admitir archivos adjuntos de tamaño considerable, o en su defecto que se añadan enlaces a almacenes virtuales, no impone límites de envíos y se puede consultar en cualquier momento, desde cualquier lugar, entre otras ventajas.
fuente.siliconnews