Crean un robot que puede caminar como un humano

ATLASROBOToct27
Una empresa ubicada en Florida, Estados Unidos, diseñó un robot capaz de caminar exactamente igual a un humano, superar obstáculos y tener una coordinación excelente en todos sus movimientos.

Atlas, es el robot más avanzado existente hasta los momentos. Pese a su primera aparición en julio del pasado año, sus creadores decidieron perfeccionarlo al punto de hacerlo andar tal cual como una persona.

La construcción de su cuerpo es muy similar a la de un individuo humano, y gracias a la aplicación de la tecnología de punta, sus creadores lograron actualizar su sistema operativo cuyas capacidades motoras sorprendieron al grupo de especialistas de la agencia del Pentágono.

Científicos suizos muestran robot controlado por la mente

Científicos del Instituto Federal Tecnológico de Lausanne, Suiza, mostraron cómo una persona parcialmente paralizada puede controlar un robot usando sólo el pensamiento, algo que en el futuro podría permitir a las personas controlar prótesis, por ejemplo, o bien crearse un Avatar al estilo de James Cameron.

El equipo de científicos puso simplemente un gorro sobre el paciente, Mark-Andre Duc, para leer sus ondas cerebrales. La señal enviada por la mente de Duc cuando él imaginaba levantar sus dedos paralizados, era decodificada por un computador y transmitida a un robot ubicado a 100 kilómetros de distancia, en el laboratorio del instituto.

Duc perdió el control de sus piernas y dedos en una caída, y es parcialmente cuadraplégico. Explicó que controlar el robot no resultaba difícil en un día normal, pero que cuando sufría de dolores se volvía más difícil.

La idea de controlar un robot es el siguiente paso después de que se lograra controlar una silla de ruedas con la mente. Una persona paralizada podría extender así su presencia a través de un robot, para acceder a lugares a los que normalmente no podría entrar. El avance todavía necesita perfeccionamientos para que sea fácil de usar, así que todavía no estará disponible.fuente.fayerwayer

Ver mas en Swiss Scientists: Partially Paralized Man can move robot with his brain (Huffington Post)

Pez robot engaña a peces reales para que lo sigan.. mira en el video como lo hace..

robofish

robofish

Un pez robot está en una inusual misión para lograr convencer a los peces de verdad lo consideren un pez y naden con él. La tarea podría ayudar a entender mejor el comportamiento de los peces.

El robopez fue diseñado por Stefano Marras y Maurizio Porfiri del Polytechnic Institute of New York University, a semejanza de un Notemigonus crysoleucas o carpita dorada, pero bastante más grande (como 2 veces el tamaño de uno real). El robot imitaba el movimento de cola de un pez verdadero.

La formación de bancos de peces les entrega a estos animales algunas ventajas, como mejores posibilidades de reproducción, y les hace más fácil moverse y confundir a los depredadores. Por otro lado, también aumenta la competencia por la comida y por las posibles parejas reproductivas, y permite que las enfermedades se contagien rápido. Entender el comportamiento de los peces podría ayudar a controlar algunas de estas situaciones.

Los investigadores juntaron al robopez con un grupo de carpitas doradas en un túnel de agua que simulaba una corriente de río, y observaron que los peces se alinearon en posición de banco alrededor del pez robot. En el video de abajo se ve como un pez mantiene una posición más atrás que el robot.

Aunque algunos peces mantuvieron alguna distancia del robopez en movimiento (quizás notaron que tenía algo raro), la mayoría mantuvo el ritmo siguiendo la velocidad impuesta por el robot para moverse por la corriente. El comportamiento es consistente con lo que sucede en la naturaleza, donde los peces se agrupan para reducir la resistencia del agua y hacer más eficiente su avance.

No está claro por qué los peces adoptaron al robopez como uno de ellos, pero los investigadores suponen que tiene que ver con el movimiento de la cola y la forma similar del cuerpo. Un robopez radiocontrolado podría servir para desviar peces de zonas donde se derrama petróleo u ocurre algún otro desastre. O podría iniciar la revolución de los peces, quién sabe.

fuente.fayerwayer

El Test de Turing y la inteligencia artificial

Alan Turing (1912-1954) fue un matemático, criptógrafo, filósofo y un teórico de la computación que, además de trabajar en el equipo que descifró los códigos Enigma de Alemania, fue un pionero en el campo de la inteligencia artificial publicando uno de los primeros trabajos sobre esta materia. En 1950, Alan Turing publicó uno de sus artículos más importantes (y que está considerado como una de las piedras angulares de la inteligencia artificial), Computing Machinery and Intelligence, donde propuso un experimento: el Test de Turing.

El artículo de Turing cmoenzaba con una frase que era toda una declaración de intenciones de lo que evaluaría el test:

Propongo considerar la siguiente cuestión: ¿Pueden pensar las máquinas?

Y he aquí el resultado que se obtiene de este test, intentar medir si una máquina puede ser inteligente con un método que, aún hoy, sigue estando vigente. El Test de Turing se basa en una hipótesis positivista que parte de principio de que si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces, dicha máquina debe ser inteligente.

El testse basaba en el Juego de la Imitación, una prueba en la que se ubicaban en una habitación a un hombre y a una mujer frente a terminales que tuviesen algún sistema de comunicación (teletipos en los años 50). En otra habitación, estando aislado, se encontraba en sujeto bajo estudio que actuaba como interrogador y debía averiguar quién era el hombre y quién era la mujer, simplemente, a base de preguntas en lenguaje natural. El hombre trata de convencer al interrogador que él es la mujer y ella intentará ayudar al interrogador a llegar a la verdad pero, con la confusión, el interrogador tenderá a equivocarse.

Turing proponía realizar un cambio en este juego y coger a uno de los dos sujetos y sustituirlo por una máquina, haciendo que el computador intentase convencer al interrogador que él era la mujer y, dado que el interrogador es humano, la máquina debería ser capaz de responder, inteligentemente, a cualquiera de las cuestiones que le planteasen. Si la máquina era lo suficientemente hábil, el interrogador no podría distinguir quién era la máquina y quién el ser humano.

 

Pero, ¿puede una máquina responder con un lenguaje natural a cualquier pregunta planteada por el interrogador? ¿Puede pensar una máquina? Esas son las grandes preguntas que Turing plantea en este experimento. Lógicamente, salvo que una máquina emita sonidos que imiten la voz humana, la mejor manera de realizar la prueba es mediante lenguaje escrito y evaluar, únicamente, la inteligencia del oponente y la “humanidad” de las respuestas obtenidas a las preguntas planteadas.

A menudo se da importancia al hecho de que las computadoras digitales son eléctricas y que el sistema nervioso también lo es. Puesto que la máquina de Babbage no era eléctrica y puesto que todas las computadoras digitales son equivalentes en cierto sentido, observamos que el uso de la electricidad no puede tener importancia teórica.

El Test de Turing es la base sobre la que se apoyan algunos mecanismos que estamos acostumbrados a ver cada día, por ejemplo, los Captchas (Completely Automated Public Turing Test to tell Computers and Humans Apart) que aunque no son un test de Turing puro, se utilizan en muchas páginas web para evitar que procesos automatizados puedan registrar usuarios falsos o escribir mensajes de spam.

¿Y dónde está la limitación? Para que un sistema pudiese pasar el test de Turing, ésta tendría que ser capaz de realizar las tareas para las que fue programada y, además, aprender por sí misma a realizar otras funciones. Es como si un computador destinado al cálculo de trayectorias fuese capaz de aprender a jugar al ajedrez y conversar, además, sobre cualquier tema.

Turing pronosticó que en el año 2000, las máquinas serían capaces de imitar tan bien a los humanos que el 70% no sería capaz de diferenciar entre un humano y una máquina y, por tanto, el 70% de los interrogadores no detectaría a las máquinas. Sin embargo, todavía ninguna máquina ha podido superar este examen y la predicción de Turing nunca llegó a cumplirse si bien Turing también fue un visionario que intuyó lo que luego se denominó singularidad tecnológica:

Las consecuencias de que las máquinas pensaran serían demasiado terribles. Esperemos y creamos que no pueden hacerlo.[…] Nos gusta creer que el hombre es, en cierto modo, superior al resto de la creación, pero sería mejor si pudiéramos demostrar que es necesariamente superior, puesto que así no habría peligro de que perdiera su posición dominante

fuente.alt1040