Estadistica indican que Internet Explorer 11 es el navegador
Por encima de Chrome y de Firefox , se situa Internet Explorer como navegador mas usado, veamos mas sobre esto:
La mayoría navegador web actual de Microsoft Internet Explorer 11 es ahora la herramienta más popular web-surf por ahí. Según las últimas estadísticas de la firma de analistas de Net Applications, Internet Explorer 11 ha subido hasta el fin de tomar el relevo de Internet Explorer 8 generalizado para reclamar el puesto número 1. Vamos a ver cómo otros navegadores hicieron el mes pasado.
Internet Explorer ha mantenido navegador el primer lugar en el ámbito de los navegadores. Internet Explorer 8, el navegador predeterminado en Windows 7, sin embargo, ya no es la versión más popular de IE. El navegador se produjo un descenso del 22,2% que tenía a finales de septiembre a 17,31%. El navegador Internet Explorer 11 ganó un número significativo de usuarios de ayudar a que suba de 17.13% a 24.05%.
Entre otros navegadores, Internet Explorer 9 vio una caída de 9,34% a 8,68%, mientras que Internet Explorer 10 ganó algunos puntos pasando de 5,58% a 6,09%. En cuanto a los navegadores rivales de Microsoft, el V38 Chrome recientemente lanzado ahora tiene 6,75% de la cuota, mientras que las cuentas V37 de 6,4% de la cuota. Firefox v32 también ganó unos pocos usuarios que sube de 5,94% a 7,76%.
Ranking de Lenguajes de Programación Octubre 2014, Dart se mete en el top 20 por primera vez
Por último, un poco de sangre fresca en el índice TIOBE! De Google Dart, el sucesor proclamado de JavaScript, entra en el top 20 por primera vez. Competidores de Dart como CoffeeScript (posición 133) y mecanografiado (posición 122) no impresionan todavía. La adopción de Dart tuvo un comienzo lento después de su nacimiento a finales de 2011 porque los ingenieros temían que otros navegadores que Chrome de Google no apoyarían Dart. Y tenían razón. Pero ahora que el compilador de Dart a JavaScript es madura y reclama para generar código, incluso más rápido que JavaScript-escrita a mano, el lenguaje Dart parece tener un futuro brillante. Es interesante observar que, al mismo tiempo que Dart entra en el top 20, JavaScript está perdiendo algunas posiciones.
El índice Comunidad Programación TIOBE es un indicador de la popularidad de los lenguajes de programación. El índice se actualiza una vez al mes. Las calificaciones se basan en el número de ingenieros cualificados en todo el mundo, cursos y proveedores de terceros. Los motores de búsqueda populares como Google, Bing, Yahoo !, Wikipedia, Amazon, YouTube y Baidu se utilizan para calcular las clasificaciones. Es importante señalar que el índice TIOBE no es sobre el mejor lenguaje de programación o el idioma en el que la mayoría de líneas de código se han escrito.
Oct 2014 | Oct 2013 | Change | Programming Language | Ratings | Change |
---|---|---|---|---|---|
1 | 1 | C | 17.655% | +0.41% | |
2 | 2 | Java | 13.506% | -2.60% | |
3 | 3 | Objective-C | 10.096% | +1.10% | |
4 | 4 | C++ | 4.868% | -3.80% | |
5 | 6 | sube | C# | 4.748% | -0.97% |
6 | 7 | sube | Basic | 3.507% | -1.31% |
7 | 5 | baja | PHP | 2.942% | -3.15% |
8 | 8 | Python | 2.333% | -0.77% | |
9 | 12 | sube | Perl | 2.116% | +0.51% |
10 | 9 | baja | Transact-SQL | 2.102% | -0.52% |
11 | 17 | sube | Delphi/Object Pascal | 1.812% | +1.11% |
12 | 10 | baja | JavaScript | 1.771% | -0.27% |
13 | 11 | baja | Visual Basic .NET | 1.751% | -0.18% |
14 | – | sube | Visual Basic | 1.564% | +1.56% |
15 | 21 | sube | R | 1.523% | +0.97% |
16 | 13 | baja | Ruby | 1.128% | -0.12% |
17 | 81 | sube | Dart | 1.119% | +1.03% |
18 | 24 | sube | F# | 0.868% | +0.37% |
19 | – | sube | Swift | 0.761% | +0.76% |
20 | 14 | baja | Pascal | 0.726% | -0.03% |
fuente.tiobe.com
Ranking de Lenguajes de Programación de Junio 2014
Este mes Apple anunció su nuevo Swift, un lenguaje de programación para iOS y OS X.
Swift aún no forma parte del ranking TIOBE, pero será a partir del próximo mes. Una vista preliminar muestra que su primera calificación probablemente se ubicará en el top 20 para cuando aparezca en el ranking.
Swift es un paso natural y tan esperado de Apple. La introducción del exitoso iPhone y iPad provocó una gran demanda de aplicaciones móviles y desarrollo de aplicaciones móviles, comenzando alrededor de 2008/2009. Hasta ahora Apple sólo ofrecía su lenguaje Objective-C para crear estas aplicaciones.
Objective-C fue uno de los primeros lenguajes orientados a objetos, pero nunca recibió un cambio de imagen desde su nacimiento en 1983, es increible que un lenguaje fuera creado para ese entonces y en aquel momento no se le pudiera sacar el jugo por no tener respaldo idóneo a nivel de hardware.
25 años más tarde, una gran parte de la comunidad de desarrollo de software se vieron obligados a aprender y usar Objective-C. Es por eso que el lanzamiento de la nueva lengua Swift se ha recibido muy bien. Verems lo que va a pasar en los próximos meses con esta interesante apuesta de Apple.
El índice Comunidad Programación TIOBE es un indicador de la popularidad de los lenguajes de programación. El índice se actualiza una vez al mes. Las calificaciones se basan en el número de ingenieros cualificados en todo el mundo, cursos y proveedores de terceros. Los motores de búsqueda populares como Google, Bing, Yahoo!, Wikipedia, Amazon, YouTube y Baidu se utilizan para calcular las calificaciones.
Este índice se puede utilizar para cotejar si nuestras habilidades de programación siguen siendo actuales hasta la fecha o para tomar una decisión estratégica sobre qué lenguaje de programación debe adoptarse cuando se inicia la construcción de un nuevo sistema de software en el cual el tiempo de vida útil sea proyectado lo suficientemente en el tiempo.
Veamos ahora la tabla del índice para el mes de Junio de 2014.
Hace un año el lenguaje C se ubicaba en el mismo puesto, asi como java, objectiv-c, c++, pero en este caso suben c# y visual basic, baja php, sube Javascript y otros, y baja Perl , Ruby al parecer Ruby esta dejando de ser atractivo para incrementarse el interés por el uso de frameworks del lado del cliente como Boostrap, Lisp y pascal en este ranking del top 20.
Ahora bien si vemos el historico
fuente: http://www.tiobe.com
Promedio de la velocidad de navegación en internet en el mundo sobrepasó los 3 Mbps
Las conexiones son un 17% más rápidas que el año pasado.
Las velocidades de conexión a internet en todo el mundo son cada vez más rápidas. El nuevo reporte de Akamai sobre el acceso y el uso de internet a nivel global indicó que por primera vez se sobrepasó la barrera de los 3 Mbps en promedio, un avance de un 17% comparado al año pasado.
Como ya es costumbre, Corea del Sur es el país cuyo promedio de acceso es el más rápido del mundo, seguido de Japón. El único país americano dentro de los primeros 10 es Estados Unidos, cuya velocidad promedio alcanza los 8,6 Mbps.
País | Velocidad promedio (Mbps) | Variación al trimestre anterior | Variación anual |
Corea del Sur | 14,2 | 1,5% | -10% |
Japón | 11,7 | 3,9% | 6,8% |
Hong Kong | 10,9 | 9,0% | 16% |
Suiza | 10,1 | 6,1% | 24% |
Holanda | 9,9 | 10% | 12% |
Letonia | 9,8 | 4,5% | 12% |
República Checa | 9,6 | 9,1% | 34% |
Suecia | 8,9 | 10,8% | 32% |
Estados Unidos | 8,6 | 7,4% | 27% |
Dinamarca | 8,2 | 13% | 17% |
El peak de velocidad corresponde a Hong Kong: durante el pasado trimestre se registró un máximo de 63,8 Mbps. Llama algo la atención que Rumania esté en el tercer lugar de la lista de topes de velocidad, con sus 47,9 Mbps registrados.
País | Velocidad máxima (Mbps) |
Hong Kong | 63,6 |
Japón | 50 |
Rumania | 47,9 |
Corea del Sur | 44,8 |
Letonia | 44,2 |
Singapur | 41,1 |
Suiza | 40,3 |
Bulgaria | 38,2 |
Holanda | 38,2 |
Bélgica | 38 |
En América en general las cosas también han mejorado. Los países de más al norte siguen liderando el ranking, mientras que solo Chile y México alcanzan el promedio mundial de 3 Mbps.
País | Velocidad promedio (Mbps) |
Variación al trimestre anterior | Variación anual |
Estados Unidos | 8,6 | 7,4% | 27% |
Canadá | 7,8 | 7,8% | 21% |
México | 3,3 | 9,2% | 19% |
Chile | 3 | 2,7% | -11% |
Colombia | 2,8 | 1,5% | 5,8% |
Ecuador | 2,3 | 2,8% | 34% |
Brasil | 2,3 | 4,4% | 7,4% |
Costa Rica | 2,1 | 5,7% | 19% |
Argentina | 2,1 | 4,7% | -6,6% |
Perú | 2,0 | 5,7% | 24% |
Uruguay | 1,7 | 4,0% | 29% |
Paraguay | 1,2 | 6,3% | -3,6% |
Venezuela | 1,1 | 5,1% | 19% |
Bolivia | 0,9 | -0,7% | 51% |
Si a la lista anterior le sumáramos a España, el país ibérico entraría en tercer lugar gracias a su velocidad promedio de 5,2 Mbps. En cuanto a los peaks de velocidad, Chile lidera el ranking de América Latina con un máximo registrado de 20,4 Mbps, mientras que Venezuela cierra el listado con máximos de 8,2 Mbps. En cuanto a la cantidad de conexiones a internet que superan los 10 Mbps por segundo, el listado queda como a continuación:
País | % sobre 10 Mbps |
Estados Unidos | 25 |
Canadá | 19 |
Chile | 0,9 |
México | 0,8 |
Brasil | 0,7 |
Argentina | 0,6 |
Ecuador* | 0,7 |
Costa Rica | 0,6 |
Colombia | 0,2 |
Perú | 0,1 |
*Ecuador queda detrás de Argentina pese a su porcentaje más alto porque no figura en el ranking global de Akamai
¿Y las conexiones de internet móvil? Rusia toma el primer lugar, con un promedio de velocidad de 8,6 Mbps. En América Latina, Argentina sigue a la cabeza con sus 2,3 Mbps en promedio, mientras que Estados Unidos y Canadá llevan la batuta en todo el continente americano con promedios de 4,7 Mbps en cada país.
El reporte completo en formato PDF lo pueden descargar desde Akamai.
Link: The State of the Internet (Akamai)
fuente.fayerwayer
Internet Explorer sigue a la cabeza de los navegadores
El crecimiento continuado de Chrome no quita el sueño de momento a Microsoft. Su Internet Explorer continúa liderando el mercado de los navegadores de Internet con una amplia ventaja frente a sus rivales. Las cifras de diciembre de Net Applications le dan una cuota del 57,91%, por un 18,35% de Firefox, un 16,22% de Chrome y un 5,82% de Safari.
Pese a ello, entre noviembre y diciembre, Internet Explorer cayó 0,45 puntos porcentuales (del 58,36% al 57,91%). De sus rivales, Firefox bajó 0,19 puntos (del 18,54% al 18,35%) y Chrome ganó 0,78 puntos (del 15,44% al 16,22%). Por último, Safari bajó menos de una décima, hasta el 5,82%, y Opera se quedó en el 1,33%.
Según TNW, la gran noticia de diciembre fue el crecimiento de Internet Explorer 11: triplicó su cuota de mercado en su segundo mes completo, pasando del 3,27% al 10,42%. Eso si, en gran parte lo hizo a costa de la cuota de mercado de su antecesor IE 10, que se redujo 6,45 puntos, hasta el 11,05%, mientras que IE 9 cayó hasta el 8,96%. IE8 bajó 1,10 puntos, pero sigue siendo el navegador más popular del mundo, con el 20,64%.
Por su parte, la última versión Firefox 26 ganó 6,60 puntos, frente al resto de versiones del navegador de Mozilla, que perdieron participación. Respecto a Chrome 31, la versión más receinte desarrollada por Google, mejoró en 6,11 puntos, ahora que ha estado disponible durante un mes completo. Chrome 30 perdió 5,49 puntos, mientras que las versiones 27, 28 y 29 apenas se movieron.
En cuanto al tráfico móvil y sistemas operativos, Android ha abarcado la mayor parte del mismo, con un 42,99%, mientras que iOS ha terminado el año en segundo lugar, con una participación del 21,82%. Windows Phone ha alcanzado en diciembre el 2,04 por ciento del tráfico móvil generado a nivel global, tras un continuo crecimiento durante 2013, en el que ha duplicado su participación, según los datos de StatCounter. fuente.itexpresso
Internet Explorer es el navegador con más fallos
Internet Explorer sigue siendo el navegador con más errores del panorama de Internet. Según un estudio, los programas de Microsoft sufren el doble de errores de uso que sus principales rivales en el mercado, Google Chrome y Mozilla Firefox. Y eso a pesar de que la compañía estadounidense ha mejorado mucho este aspecto a través de las últimas versiones. Su dominio del segmento ha pasado a mejor vida desde hace más de un año, y ni la salida de Windows 8 ha conseguido reconducir una tendencia negativa para el decano explorador.
Según el estudio realizado por Sauce Labs, que lleva a cabo 55 millones de tests automatizados de diferentes páginas y aplicaciones web por medio de los principales navegadores, Internet Explorer es el programa que registra el mayor número de errores capaces de bloquear el navegador. Las versiones de Internet Explorer tomadas en su conjunto tienen una tasa de error del 0,25%, una cifra notablemente mayor que la de otros programas del mercado. Eso sí, hay que tener en cuenta que en este estudio se cuentan los resultados tomados de versiones como Internet Explorer 6 con un 0,31% de errores o Internet Explorer 7 con un 0,29%. Eso sí, hay que tener en cuenta que la compañía estadounidense ha mejorado mucho el rendimiento de su programa a través de las últimas versiones, hasta el punto que Internet Explorer 10 cuenta con una tasa de error del 0,1%. Este programa se ha desarrollado de manera paralela al sistema Windows 8 en un intento por mejorar la situación del navegador, relegado a la segunda posición del mercado desde el año pasado. No obstante, hasta ahora no ha conseguido revertir la tendencia.
Curiosamente, el segundo de los programas más “fallones” es Safari, la herramienta desarrollada por Apple para la plataforma de Mac. Su tasa de error se sitúa en los 0,15%,un 0,10% por debajo de la media del Explorer. Eso sí, la compañía de la manzana siempre ha intentado destacar la seguridad y la fiabilidad de sus productos. Por detrás de Safari se encuentra Opera con un 0,13% de tasa de error, aunque este navegador tiene una presencia muy residual en el segmento (cerca del 1% de cuota). Según el estudio, los dos programas más fiables del mercado son Google Chrome y Mozilla Firefox. Chrome cuenta con una tasa de error del 0,12%, y lidera este segmento con una cuota que supera ya el 40%, casi veinte puntos por encima de Internet Explorer. Pero el programa de mayor fiabilidad según este estudio es Mozilla Firefox, un programa que utilizan alrededor de uno de cada cinco usuarios de la red y en el que la Fundación ha trabajado mucho a lo largo de los últimos dos años para mejorar aspectos como su consumo de recursos o la velocidad de navegación. El porcentaje de errores de este programa es del 0,11%.
La ventaja de Chrome y Firefox en tema de fiabilidad es que los dos programas han adoptado una política de actualizaciones automáticas que permite que la mayoría de sus usuarios disfruten de la última versión del programa sin tener que descargar la versión de manera manual, y que mejora sus estadísticas frente a Internet Explorer.
fuente.tuexperto
Ranking de Velocidades de internet en países de LatinoAmérica, 2013
En América en general las cosas también han mejorado. Los países de más al norte siguen liderando el ranking, mientras que solo Chile y México alcanzan el promedio mundial de 3 Mbps.
País | Velocidad promedio (Mbps) |
Variación al trimestre anterior | Variación anual |
Estados Unidos | 8,6 | 7,4% | 27% |
Canadá | 7,8 | 7,8% | 21% |
México | 3,3 | 9,2% | 19% |
Chile | 3 | 2,7% | -11% |
Colombia | 2,8 | 1,5% | 5,8% |
Ecuador | 2,3 | 2,8% | 34% |
Brasil | 2,3 | 4,4% | 7,4% |
Costa Rica | 2,1 | 5,7% | 19% |
Argentina | 2,1 | 4,7% | -6,6% |
Perú | 2,0 | 5,7% | 24% |
Uruguay | 1,7 | 4,0% | 29% |
Paraguay | 1,2 | 6,3% | -3,6% |
Venezuela | 1,1 | 5,1% | 19% |
Bolivia | 0,9 | -0,7% | 51% |
La velocidad promedio de internet a nivel mundial sobrepasa ya los 3 Mbps
Las velocidades de conexión a internet en todo el mundo son cada vez más rápidas. El nuevo reporte de Akamai sobre el acceso y el uso de internet a nivel global indicó que por primera vez se sobrepasó la barrera de los 3 Mbps en promedio, un avance de un 17% comparado al año pasado.
Como ya es costumbre, Corea del Sur es el país cuyo promedio de acceso es el más rápido del mundo, seguido de Japón. El único país americano dentro de los primeros 10 es Estados Unidos, cuya velocidad promedio alcanza los 8,6 Mbps.
País | Velocidad promedio (Mbps) | Variación al trimestre anterior | Variación anual |
Corea del Sur | 14,2 | 1,5% | -10% |
Japón | 11,7 | 3,9% | 6,8% |
Hong Kong | 10,9 | 9,0% | 16% |
Suiza | 10,1 | 6,1% | 24% |
Holanda | 9,9 | 10% | 12% |
Letonia | 9,8 | 4,5% | 12% |
República Checa | 9,6 | 9,1% | 34% |
Suecia | 8,9 | 10,8% | 32% |
Estados Unidos | 8,6 | 7,4% | 27% |
Dinamarca | 8,2 | 13% | 17% |
El peak de velocidad corresponde a Hong Kong: durante el pasado trimestre se registró un máximo de 63,8 Mbps. Llama algo la atención que Rumania esté en el tercer lugar de la lista de topes de velocidad, con sus 47,9 Mbps registrados.
País | Velocidad máxima (Mbps) |
Hong Kong | 63,6 |
Japón | 50 |
Rumania | 47,9 |
Corea del Sur | 44,8 |
Letonia | 44,2 |
Singapur | 41,1 |
Suiza | 40,3 |
Bulgaria | 38,2 |
Holanda | 38,2 |
Bélgica | 38 |
En América en general las cosas también han mejorado. Los países de más al norte siguen liderando el ranking, mientras que solo Chile y México alcanzan el promedio mundial de 3 Mbps.
País | Velocidad promedio (Mbps) |
Variación al trimestre anterior | Variación anual |
Estados Unidos | 8,6 | 7,4% | 27% |
Canadá | 7,8 | 7,8% | 21% |
México | 3,3 | 9,2% | 19% |
Chile | 3 | 2,7% | -11% |
Colombia | 2,8 | 1,5% | 5,8% |
Ecuador | 2,3 | 2,8% | 34% |
Brasil | 2,3 | 4,4% | 7,4% |
Costa Rica | 2,1 | 5,7% | 19% |
Argentina | 2,1 | 4,7% | -6,6% |
Perú | 2,0 | 5,7% | 24% |
Uruguay | 1,7 | 4,0% | 29% |
Paraguay | 1,2 | 6,3% | -3,6% |
Venezuela | 1,1 | 5,1% | 19% |
Bolivia | 0,9 | -0,7% | 51% |
Si a la lista anterior le sumáramos a España, el país ibérico entraría en tercer lugar gracias a su velocidad promedio de 5,2 Mbps. En cuanto a los peaks de velocidad, Chile lidera el ranking de América Latina con un máximo registrado de 20,4 Mbps, mientras que Venezuela cierra el listado con máximos de 8,2 Mbps. En cuanto a la cantidad de conexiones a internet que superan los 10 Mbps por segundo, el listado queda como a continuación:
País | % sobre 10 Mbps |
Estados Unidos | 25 |
Canadá | 19 |
Chile | 0,9 |
México | 0,8 |
Brasil | 0,7 |
Argentina | 0,6 |
Ecuador* | 0,7 |
Costa Rica | 0,6 |
Colombia | 0,2 |
Perú | 0,1 |
*Ecuador queda detrás de Argentina pese a su porcentaje más alto porque no figura en el ranking global de Akamai
¿Y las conexiones de internet móvil? Rusia toma el primer lugar, con un promedio de velocidad de 8,6 Mbps. En América Latina, Argentina sigue a la cabeza con sus 2,3 Mbps en promedio, mientras que Estados Unidos y Canadá llevan la batuta en todo el continente americano con promedios de 4,7 Mbps en cada país.
fuente.fayerwayer.
El reporte completo en formato PDF lo pueden descargar desde Akamai.
Link: The State of the Internet (Akamai)
Ranking Sistemas Operativos Junio 2013
– Pese a que pueda sorprender a algunas personas los sistemas operativos de Microsoft copan la clasificación de Mayo sumando un porcentaje de mercado superior al 90%.
Destaca en esa clasificación la tercera posición del nuevo Windows 8 que lejos de los números deseados por los de Redmond parece empieza a mejorar algo logrando consolidarse en mayo como el sistema operativo que más crece (cerca de 0.8%). De esta forma el nuevo sistema operativo de Microsoft ya supera en popularidad a Windows Vista aunque todavía se encuentra lejos de Windows 7, el sistema más popular en todo el mundo con cerca del 45% del mercado.
En cuanto a Apple que recientemente anunciaba la llegada de la tercera preview de Mac OS X Mavericks Developer, una versión para desarrolladores disponible desde , destaca que en conjunto es el sistema que más crece alcanzando su mejor registro del año con un 7.2%
Linux por su parte se sitúa en un porcentaje cercano al 1.3%, confirmando a Mint, Debian y Mageia como las distribuciones más destacadas durante este último mes de mayo.
Ranking Sistemas Operativos de escritorio junio 2013
1. Windows: 91.51%
2. Mac: 7.20%
3. Linux: 1.28%
Ranking S.O. escritorio por versiones
1. Windows 7: 44.37%
2. Windows XP: 37.17%
3. Windows 8: 5.10
4. Windows Vista: 4.62%
5. Mac OS X 10.8: 3.14%
6. Mac OS X 10.6: 1.76%
7. Mac OS X 10.7: 1.73%
8. Linux: 1.28%
Ranking Sistemas Operativos móviles Junio 2013
1. iOS: 57.56%
2. Android: 24.66%
3. Java ME: 10.72%
4. Symbian: 2.49%
5. Blackberry: 2.26%
fuente.desarrolloweb
Ranking Lenguajes de Programación Julio 2013
– Estamos a medio camino a través del año. Así que es hora de comprobar qué lenguajes lo están haciendo bien y cuáles están perdiendo popularidad.
Si se compara los datos de este mes de julio con los obtenidos en enero de 2013, PHP es la tecnología que ha experimentado un mayor crecimiento con un incremento del 1,64%. La relevancia de este lenguaje diseñado para el desarrollo web así como la reciente llegada de la versión 5.5 final y sobre todo el nuevo Zend Framework PHP lanzado en septiembre de 2012 parecen ser los principales motores detrás de su popularidad.
Tras PHP encontramos en una posición destacada en 2013 a lenguajes de bases de datos Transact-SQL (Lenguaje de Búsquedas Estructurado ) (0,99%) y PL / SQL (0,34%) que con un crecimiento sostenido ya están a punto de entrar el top 10.
Llama también la atención como Objective –C con un crecimiento más suave que lo que experimentó en 2011 y 2012 donde fue el lenguaje de programación del año, ha logrado consolidarse en la tercera posición de esta clasificación por detrás de C y Java.
En lado de la perdida de relevancia entre programadores encontramos, Object Pascal, una evolución del lenguaje de programación Pascal con inclusión de elementos pertenecientes a la programación orientada a objetos desarrollada por Apple a mediados de los 80.
Ranking Lenguajes de Programación Julio 2013
1. C
2. Java
3. Objective-C
4. C++
5. PHP
6. C#
7. (Visual) Basic
8. Python
9. Perl
10. JavaScript
11. Ruby
Este ranking está basado en el indice TIOBE que a su vez se fundamenta en el número de ingenieros cualificados de todo el mundo, cursos y proveedores de terceros. Los motores de búsqueda de Google, Bing, Yahoo!, Wikipedia, Amazon, YouTube y Baidu se utilizan para calcular dichas calificaciones.
fuente.desarrolloweb