Resurge el PC:Ventas en España se disparan un 40% en el tercer trimestre de 2014

Según datos preliminares de IDC a los que han tenido acceso diversos diarios, las ventas de ordenadores han aumentado un 41,7% en los últimos tres meses hasta septiembre, un crecimiento que sitúa a España a la cabeza de Europa Occidental. La media en la región ha sido del 23%.

El repunte del consumo, la renovación de equipos en el entorno corporativo y el fin del boom de las tabletas son las razones que explican el crecimiento.

Según datos de la consultora, las ventas de equipos a empresas subieron un 29%. El segmento profesional ya aglutina el 40% del total de las ventas en el tercer trimestre y el 50% en facturación.

Por fabricantes, representantes de IDC destacan que Acer ha arrebatado la primera posición a HP en el segmento de consumo. Cabe señalar que la consultora contabiliza las unidades que los fabricantes venden al canal y no al consumidor final.

No obstante, HP sigue siendo número uno en España, con una cuota del 26,7% (un 3% menos que hace un año) que combina ventas a usuarios finales y corporativos. Acer tiene un 20%, nueve puntos más que en 2013 y Lenovo, en tercera posición, ostenta un 15%.

En cuanto a categorías de producto, las ventas de portátiles han crecido un 50% y las de sobremesa un 26%. Expansión cita también datos de la consultora GFK, que ahondan más en las categorías. Según estos datos, el 20% de los portaltes y el 25% de los sobremesa que se venden en España son táctiles.

Los 2 en 1 tienen aún una presencia residual, un 5% según IDC.

fuente.siliconnews

¿Que es el tecnooptimismo?

Cómo será el futuro. Desde que la humanidad notó que lo que creaba podía cambiar su destino, y más aún desde el advenimiento de las computadoras, ha predicho mundos mejores o aterradores afectados por la tecnología. Peter Day, de la BBC, habla con alguien que se dedica a pensar en ello.

La revista de tecnología más antigua es MIT Technology Review, publicada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts. En 2011 produjo un suplemento especial con historias originales de ciencia ficción escritas por los más destacados autores de ese género.

The Review declara que su misión es identificar nuevas tecnologías y descifrar el impacto práctico que tendrán en nuestras vidas.

La edición de ciencia ficción -con contribuyentes como Cory Doctorow y Elizabeth Bear- fue un intento de cumplir con su cometido de una manera inusual. La revista lo describió como «ciencia ficción dura».

Estaban continuando con una gran tradición.

Cuando en 1937 John Campbell, graduado de MIT, tomó las riendas editoriales de la revista «Astounding Stories» (historias asombrosas – la revista de ciencia ficción más longeva, lanzada en 1930), le cambió el nombre a «Astounding Science Fiction» e insistió en que la ficción que se publicara tuviera personajes y ciencia convincentes.

Con eso le abrió el camino a lo que los fans e historiadores citan como la era de oro de la escritura de ciencia ficción -con gigantes como Isaac Asimov-, lo que a su vez hizo que la revista tuviera una influencia enorme.

Una de las historias de Astounding cuenta cómo hacer una bomba atómica… un año antes de Hiroshima.

Sin embargo, tratar de predecir el futuro es difícil y, a menudo, incorrecto; pero eso no significa que sea fútil. Si es que de eso se trata la ciencia ficción y, sobre eso, hay distintos puntos de vista críticos.

Hay gente que argumenta que lejos de ser profético, la mayoría de la ciencia ficción sencillamente proyecta las preocupaciones del presente en una fantasía futura libre de la realidad contemporánea. Y eso no es futurología.
¿Futuros posibles?

Recientemente discutí el tema con el autor de ciencia ficción Robert Sawyer, quien ha escrito más de 20 aclamados libros, entre ellos «Flash Forward» o «Recuerdos del futuro», «Homínidos» y «Mindscan», y en 2003 ganó el premio Hugo, el honor más alto en ciencia ficción.

Sus obras no son acerca de extraterrestres y cohetes: según dice, son más sobre las interacciones sociales con el futuro.

Piensa que la tarea de los escritores de ciencia ficción es producir «un bufé de futuros plausibles», no predecir cuál de ellos sucederá.

Sawyer resalta cuán popular ha sido la ciencia ficción en las sociedades totalitarias, como la Unión Soviética, como una forma de escribir sobre lo que no se puede discutir abiertamente.

Él mismo es el escritor de ciencia ficción más popular en China. Tornando en ficción el futuro cercano, puede escribir sobre los intentos de controlar internet, por ejemplo, esquivando la censura convencional actual.

Hablamos sobre otro escritor de ciencia ficción, Arthur C. Clarke, el inventor del satélite de comunicaciones. En 1947, 10 años antes de que fuera lanzado el primer satélite espacial, Clarke calculó que un satélite que estuviera a 37.000 kilómetros sobre el Ecuador podría mantenerse estacionario en el cielo.

De esa idea -publicada en la revista «Wireless World»- se derivó lo que hoy en día es una red global de satélites.

También recordamos la espeluznante película «2001: Odisea del Espacio», desarrollada conjuntamente por Clarke y el director Stanley Kubrick.

La famosa computadora que la protagoniza, Hal 9.000 es una maravillosa precursora de la inteligencia artificial: Hal entendía cuando le hablaban, vencía a los humanos en ajedrez, reconocía rostros y exploraba el razonamiento moral.

«Ese es el orden del día permanente de la revolución de las computadoras», señaló Sawyer.
¿Demasiado optimista?

Robert Sawyer dice que sus novelas son optimistas. Hoy es mejor que hace 50 años. Y en 50 años será aún mejor que ahora.
Hombre en el futuro

¿Es usted tecnooptimista o tecnopesimista?

Eso lo saben en China, asegura, al menos debido a la experiencia material que han tenido en los últimos 30 años. Pero en Occidente, ¿cuántos piensan que están mejor que hace unos años? Nos quedamos estancados en los antiguos paradigmas, incapaces de ver lo que está pasando en el mundo, opina.

¿Se le puede acusar de tecno optimismo -le pregunto- ese exceso de confianza respecto a lo que la ciencia puede hacer que pase, sea lo que sea?

No, contesta. Es humano-optimista. A pesar de la resistencia generalizada a la idea, se puede cambiar la naturaleza humana… y está ocurriendo, declara.

La forma en la que los hombres hoy en día están involucrados en la crianza de los niños en Occidente, dice Sawyer, es un ejemplo de algo que era impensable hace 60 años. Así como la creación de la Unión Europea después de siglos de guerras.

«La ciencia ficción se trata tanto de ciencia social como de tecnología», apunta.

Sawyer es además enormemente optimista sobre algo que a veces le preocupa a mucha gente: el futuro de la energía. Desde su punto de vista de escritor de ciencia ficción, anticipa una vasta expansión de energía sostenible que bajará el costo hasta casi cero.
¿Robots rapaces?
Entre tanto, algunos futurologistas -notablemente el estadounidense Ray Kurzweil- predicen que en algún momento de la década de 2050 la inteligencia artificial podra finalmente superar a la humana, y seguir mejorando.

El cálculo se basa en la expansión del poder de la computadora establecida hace 40 años en la Ley de Moore: la duplicación del poder de un chip de silicio cada dos años.

«Si tenemos máquinas tan inteligentes y luego el doble de inteligentes que nosotros -dice Sawyer-, no hay razón para que la relación no pueda ser sinérgica en vez de antagónica».

Añade que el peor error que comete la gente a la que le aterra un futuro con computadoras o robots astutos es asumir que «una inteligencia superrápida y superpoderosa que no sea humana será tan rapaz como la nuestra».

Este es el tipo de ideas que Robert Sawyer explora en su trilogía «WWW – Wake, Watch and Wander», en el que describe un mundo en el cual internet empieza a ser consciente.

¿Realidad o ficción? Por el momento, dejaré que usted decida.

datamanagementeducation.com

La industria del PC sigue en caida libre

Los datos y previsiones sobre la industria del PC siguen siendo negativas. Los últimos informes de Gartner e IDC, aunque con diferencias, coinciden en que la caída en el primer trimestre superará el 7%.

Ni siquiera “la vuelta el cole” –época donde las ventas de PC registraban picos- ha ayudado. Y ya son seis trimestres de caídas. ¿Hasta cuándo se mantendrá la tendencia?

Las estimaciones sitúan el punto de inflexión en 2014, cuando la industria toque fondo. A partir de ahí sólo cabe subir.

La razón que impulsará las ventas de PC será la necesidad de cambiar de equipos ya anticuados. No obstante esta recuperación será cuanto menos tímida. Gartner cree que será de un dígito.

La venta de tablets será uno de los balones de oxígeno de la industria de consumo TI. Se espera que sus ventas superen a las del PC en el próximo trimestre, ayudado por las compras navideñas.

Es un gran hito. Los tablets nacieron hace apenas 3 años, cuando el iPad fue presentado en sociedad. Desde entonces las ventas han subido como la espuma: 49 millones de tablets en el 3Q, según IDC.
fuente.siliconnews