Implantes LCD en los ojos podría ser el siguiente paso para jubilar a los anteojos

Un investigador de la Universidad de Leeds, Inglaterra, está desarrollando unos lentes de contacto fabricadas con el mismo material que podemos encontrar en las pantallas de nuestros móviles y televisores, que podrían corregir la hipermetropía en personas mayores. Cuando las personas vamos envejeciendo, sus lentes pierden flexibilidad y elasticidad provocando lo que se conoce como presbicia o pérdida de la capacidad de acomodación del ojo, que hace que comúnmente las personas por encima de los 40 o 45 años tengan que necesitar anteojos para leer. Devesh Mistry, que así es como se llama este estudiante, está trabajando en el desarrollo de un lente de contacto que sea realmente ajustable a partir de cristal líquido, que es el material con el que están fabricadas las pantallas de los móviles y los televisores. Mistry afirma que estas lentillas podrían ajustarse y enfocar de manera automática en función del movimiento de los ojos. Lo que el investigador pretende es desarrollar una nueva generación de lentillas e implantes intraoculares capaces de rejuvenecer la vista. Se espera que pueda tener listo un prototipo de estas lentillas cuando acabe su doctorado en 2018, por lo que pronto podría haber solución para estos problemas de vista.

Conoce a Pepper, el robot “con corazón”

El robot, que se mueve con ruedas, fue mostrado a periodistas e invitados en un teatro del área de Tokio el jueves por la noche. No tiene cabello en la cabeza, sus brazos se mueven y su sistema operativo fue desarrollado durante un año antes de ser anunciado.

El robot se deslizó orgullosamente hacia el escenario, platicó con celebridades invitadas, bailó, cantó una canción de cumpleaños y mostró cómo puede registrar la vida de una familia en fotos o ser un compañero. También pareció alegrarse cuando se le elogiaba o acariciaba.

El director general de Softbank, Masayoshi Son, dijo que la empresa se prepara para venderlo a nivel global en alianza con el grupo chino Alibaba y la taiwanesa Foxconn. Cada una tendrá una participación de 20% en la unidad de robótica de Softbank, que está valuada en 240 millones de dólares para apoyar en la manufactura y programación informática.

Aún no se decide cuándo saldrá a la venta fuera de Japón pero Son dijo que las primeras ventas en el extranjero seguramente se llevará a cabo el próximo año mientras que las ventas de prueba se harán este año. Su precio será de 198.000 yenes (1.600 dólares) en Japón y cada es estarán disponibles 1.000 robots.

La cuota mensual de servicio será de 14.800 yenes (120 dólares), y seguro de mantenimiento por 9.800 yenes (80 dólares). Son espera que el negocio genere ganancias en cinco años.

De acuerdo con Son, el robot desarrollará su propia personalidad, dependiendo de la manera en que la gente interactúe con él. Pepper puede recordar caras y está programado para alegrarse cuando se le presta atención pero entristece cuando no es así. También animará a las personas y tratará de mitigar sus penas.

El robot mide 121 centímetros (48 pulgadas) de altura, pesa 28 kilogramos (62 libras) y es de color blanco.

Crean batería que cabe en un microchip

Científicos de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han desarrollado una microbatería 3D de iones de alto rendimiento con el objetivo de integrarla a gran escala en chips para que estos sean independientes de una fuente de energía externa

La litografía holográfica 3D permitió definir la estructura interior de los electrodos. Foto: Universidad de Illinois

Cada vez las baterías se hacen más pequeñas y eficientes. Esta vez científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado una microbatería de alto rendimiento con el objetivo de integrarla a gran escala en chips para que estos sean independientes de una fuente de energía externa.

Su desarrollo fue posible, indican los investigadores, gracias al control de la fabricación de los electrodos de la batería de apenas 10 micras de espesor (0,01 milímetros) con la capacidad, por ahora, de suministrar energía a una luz LED. Un avance que se ha logrado gracias a la combinación de la litografía 3D y la fotolitografía.

“Esta microbatería 3D tiene un rendimiento y una escalabilidad excepcionales, y creemos que será importante para muchas aplicaciones”, dijo Paul Braun, responsable de la investigación.

“Los dispositivos a micro escala utilizan normalmente energía cuyo suministro es externo a los chips, debido a las dificultades en la miniaturización de las tecnologías de almacenamiento de energía”, asegura el científico. “Una batería miniaturizada de alta energía y potencia para chips resultará muy conveniente para el desarrollo de actuadores autónomos a microescala, sensores y transmisores distribuidos inalámbricos, monitores y dispositivos médicos portátiles e implantables”, agrega.

Debido a la complejidad de los electrodos generalmente resulta difícil fabricar este tipo de baterías, y mucho más integrarlas a escala en un chip. En este caso, aseguran los desarrolladores, se ha desarrollado un método eficaz para fabricar microbaterías 3D de iones de litio con alto rendimiento, mediante procesos compatibles con la fabricación de microelectrónica actuales.

La litografía holográfica 3D permitió definir la estructura interior de los electrodos, y por su parte la fotolitografía 2D hizo posible crear la forma deseada de cada electrodo.

“Un aspecto clave de este nuevo método (procesos holográficos y fotolitográficos) es que todos estos parámetros pueden ser controlados fácilmente durante las fases de la litografía, lo que ofrece una flexibilidad única para el diseño de la próxima generación de chips con dispositivos de almacenamiento de energía”, explica Braun.

Alianza para la innovación Apple, IBM y Microsoft

Con el nombre de Partnership for American Innovation, grandes empresas como Apple, IBM y Microsoft han formado un grupo para proteger la innovación.

Una nueva organización bautizada como Partnership for American Innovation (PFAI) nace para lograr que se apliquen algunos cambios en la legislación de patentes que han propuesto algunos miembros del Congreso de Estados Unidos.

Según comentan en el grupo, si salen adelante esas leyes en el Congreso, atentarían contra la protección de valiosos inventos y afectarían de forma negativa a la innovación del país norteamericano.

La lista de empresas que han creado la PFAI incluye a importantes compañías tecnológicas como Apple, IBM y Microsoft, junto a empresas de otros sectores como Dupont, Ford, General Electric y Pfizer.

Desde la organización reconocen que se debe actuar contra los trolls de patentes, firmas cuyo principal objetivo es comerciar con patentes y presentar demandas a empresas que las infringen, pero aseguran que si se aprueban los planes de los congresistas, esas medidas también dañarán a las compañías que sean innovadoras.
fuente.siliconnews

Investigadores establecieron la primera interfaz a distancia entre cerebros humanos

índiceLo que piensa uno lo ejecuta el otro. Investigadores establecieron la primera interfaz a distancia entre cerebros humanos.

‘Internet era una forma de conectar computadoras y ahora puede ser una forma de conectar cerebros’, dijo Andrea Stocco, uno de los investigadores que desarrolló el experimento y que además fue sujeto de la prueba. El logro consistió en hacer que el pensamiento de uno de los participantes provocara el movimiento involuntario de la mano del otro.

El equipo de la Universidad de Washington utilizó medios no invasivos para recoger las instrucciones del emisor y para comunicarlas al cerebro del receptor. Para el primero se conectó un electroencefalograma con la función de detectar su actividad cerebral, mientras que con el segundo se empleó un dispositivo llamado ‘Estimulador Magnético Transcraneal‘, cuyo trabajo consiste en entregar las señales eléctricas al cerebro directamente desde la superficie de la cabeza.

Durante la prueba, el emisor se imaginó moviendo la mano derecha pero sin alcanzar a moverla, lo cual activó el área del cerebro encargada del movimiento. La señal entonces fue enviada al receptor y el Estimulador entregó la instrucción a la misma área de su cerebro, provocando el movimiento involuntario de su mano derecha. Stocco, quien fue el receptor, describió la sensación del movimiento como si fuera un tic nervioso.

Sin embargo, los investigadores aseguran que la tecnología de ninguna manera podría utilizarse sin el conocimiento del receptor o en contra de su voluntad, según publica la Universidad de Washington. Por otra parte, futuras aplicaciones del experimento podrían ayudar a personas paralizadas a comunicarse. Este es un tipo de comunicación que ni siquiera requiere que las personas hablen el mismo idioma.

Desarrollan una impresora capaz de crear objetos microscópicos en minutos

 

Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena desarrolló una impresora capaz de crear objetos detallados a nanoescala por medio de la litografía de dos fotones. El proyecto está cobijado por el programa PhoCam de la Comisión Europea para el desarrollo de “Empresas del Futuro”.

En el video que te mostramos a continuación se puede apreciar la creación de una réplica de un auto de carreras F1 de 330µm. La nano-impresora 3D es capaz de aglutinar delgadas líneas de resina a una velocidad de cinco metros por segundo. El modelo final requirió de 100 capas de resina con 200 líneas individuales con un margen de precisión de ±1µm, todo en un lapso de cuatro minutos.

El sistema de impresión no está limitado al sistema de capas ya que se podrán dibujar líneas en tres dimensiones. Y no sólo se trata de producir figuras exageradamente pequeñas y detalladas, ya que puede ser utilizado para embeber objetos. Por ejemplo, en la creación de guías de onda óptica al interior de una matriz eléctrica existente y en la creación de micro mecanismos. En la medicina, un conjunto de células podrían adherirse entre sí por medio de una resina, estimulando el crecimiento de tejido vivo u otras estructuras orgánicas complejas.

Click aqui para ver el video.

fuente.FayerWayer

Pez robot engaña a peces reales para que lo sigan.. mira en el video como lo hace..

robofish

robofish

Un pez robot está en una inusual misión para lograr convencer a los peces de verdad lo consideren un pez y naden con él. La tarea podría ayudar a entender mejor el comportamiento de los peces.

El robopez fue diseñado por Stefano Marras y Maurizio Porfiri del Polytechnic Institute of New York University, a semejanza de un Notemigonus crysoleucas o carpita dorada, pero bastante más grande (como 2 veces el tamaño de uno real). El robot imitaba el movimento de cola de un pez verdadero.

La formación de bancos de peces les entrega a estos animales algunas ventajas, como mejores posibilidades de reproducción, y les hace más fácil moverse y confundir a los depredadores. Por otro lado, también aumenta la competencia por la comida y por las posibles parejas reproductivas, y permite que las enfermedades se contagien rápido. Entender el comportamiento de los peces podría ayudar a controlar algunas de estas situaciones.

Los investigadores juntaron al robopez con un grupo de carpitas doradas en un túnel de agua que simulaba una corriente de río, y observaron que los peces se alinearon en posición de banco alrededor del pez robot. En el video de abajo se ve como un pez mantiene una posición más atrás que el robot.

Aunque algunos peces mantuvieron alguna distancia del robopez en movimiento (quizás notaron que tenía algo raro), la mayoría mantuvo el ritmo siguiendo la velocidad impuesta por el robot para moverse por la corriente. El comportamiento es consistente con lo que sucede en la naturaleza, donde los peces se agrupan para reducir la resistencia del agua y hacer más eficiente su avance.

No está claro por qué los peces adoptaron al robopez como uno de ellos, pero los investigadores suponen que tiene que ver con el movimiento de la cola y la forma similar del cuerpo. Un robopez radiocontrolado podría servir para desviar peces de zonas donde se derrama petróleo u ocurre algún otro desastre. O podría iniciar la revolución de los peces, quién sabe.

fuente.fayerwayer