IBM busca reemplazar los microprocesadores de silicio con carbono

La empresa estadounidense de tecnología IBM ha descubierto un método para la fabricación de transistores con nanotubos de carbono que podrían permitir el desarrollo de microprocesadores mucho más diminutos que los que existen ahora y reemplazar a los actuales «chips» de silicio.

Según documenta un artículo publicado hoy en la revista Science, los investigadores de IBM han descubierto un método para transportar electrones en un nanotubo de carbono, una estructura 10.000 veces más pequeña que un cabello humano y gran conductora de electricidad.

IBM señaló en un comunicado que el descubrimiento abre la puerta a microprocesadores cuya rapidez aumenta «de forma drástica» y que son más pequeños y potentes que los microprocesadores tradicionales.

Los científicos de IBM han logrado vincular un metal a un nanotubo de carbono para facilitar así la conducción de electrones a través del nanotubo sin dañar el desempeño del microprocesador.

El hallazgo podría permitir, eventualmente, que los investigadores reemplacen los transistores de silicio con los nanotubos de carbono.

El anuncio abre las puertas para que los fabricantes de microprocesadores fabriquen transistores de 3 nanómetros, frente a los entre 11 y 14 nanómetros de los microprocesadores más avanzados en la actualidad.

Cada nueva generación de «chips» se define, precisamente, por el tamaño mínimo de esos componentes esenciales.

IBM anunció en julio pasado que había desarrollado un nuevo microprocesador de 7 nanómetros cuatro veces más potente que los actuales y capaz de albergar 20.000 millones de transistores en un artefacto del tamaño de una uña.

Los transistores de esos nuevos «chips», desarrollados en un laboratorio de Nueva York, están todavía en fase de prototipo.

Esos transistores son el equivalente en la informática a las neuronas cerebrales y hacen posible que los ordenadores realicen, en poco tiempo, tareas y cálculos enormemente complejos.

Su invención hace alrededor de medio siglo por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley revolucionó la informática e hizo posible que los ordenadores, las cámaras fotográficas, los teléfonos y los reproductores musicales estén condensados ahora en un solo dispositivo: el teléfono inteligente.

Ese avance imparable del poder computacional ha permitido desarrollar una generación de teléfonos inteligentes más potentes que el ordenador que puso al hombre en la Luna en julio de 1969 y confirma la validez de la conocida como «Ley de Moore».

Gordon Moore fue uno de los cofundadores de Intel, la mayor empresa de microprocesadores del mundo, y predijo, en 1965, que la cifra de diminutos interruptores eléctricos en cada «chip», los transistores, se duplicaría alrededor de cada dos años.

Su pronóstico resultó ser certero, aunque los desafíos planteados por la producción de unos microprocesadores cada vez más minúsculos llevó a algunos ingenieros a pronosticar que la Ley de Moore dejaría de cumplirse en esta década.

Los últimos descubrimientos de IBM han dejado sin validez a esos vaticinios y permiten augurar que el avance exponencial de la tecnología continuará en los próximos años.

IBM Inventa chip capaz de aprender como un cerebro humano

chipEl sistema logra hacer esto usando una gran red de “neuronas” y sinapsis”, similares a las que el cerebro humano utiliza para usar información recopilada de los sentidos.

Investigadores presentaron este jueves un chip del tamaño de un sello de correos que opera como una supercomputadora que imita el funcionamiento del cerebro humano.

El llamado chip “neurosináptico” abre todo un abanico de posibilidades en computación, desde autos que se manejan solos a sistemas de inteligencia artificial que pueden ser instalados en celulares inteligentes, explicaron sus creadores.

Los investigadores de IBM, Cornell Tech y colaboradores de todo el mundo dijeron que requirió todo un nuevo concepto de diseño en comparación con arquitecturas de computación previas, avanzando hacia un sistema llamado “computación cognitiva”.

“Nos hemos inspirado en el córtex cerebral para diseñar este chip”, dijo Dharmendra Mohda, jefe científico de IBM para la computación inspirada en el cerebro.

Mohda explicó que el linaje de las computadoras actuales se remonta a máquinas creadas en los años 40, que son esencialmente “calculadoras de números secuenciales”, que actúan de forma matemática o que lleva a cabo tareas propias de la parte “izquierda del cerebro“, pero poco más.

Pero el nuevo chip también bautizado “TrueNorth” opera imitando el lado “derecho del cerebro“, donde están las funciones que procesan la información percibida por los sentidos, por lo que puede responder a imágenes, aromas e información del entorno para “aprender” a responder en distintas situaciones.

Los investigadores diseñaron TrueNorth con un millón de neuronas programables y 256 millones de sinapsis programables, en un chip con 4.096 núcleos y 5.400 millones de transistores.

Otro factor clave de este chip es su bajo consumo, ya que puede funcionar con una pequeña batería como las que se usan en los audífonos, por lo que podría instalarse en autos o celulares inteligentes.

Sus inventores creen que todavía pasarán años antes de que el chip esté disponible en aplicaciones comerciales, pero destacan que tiene el potencial de “transformar la sociedad”, sobre todo cuando en un futuro “computadoras híbridas” combinen las capacidades del lado izquierdo y derecho de nuestro cerebro .

Apple e IBM , nueva alianza..

IBM pondrá la tecnología Big Data y la analítica. Apple los dispositivos líderes en los entornos corporativos.
Importante acuerdo en la industria TIC. Apple e IBM han anunciado un acuerdo de colaboración que dará como resultado la creación de soluciones móviles end to end y una nueva categoría de apps de negocio.

IBM llevará una de sus principales fortalezas, las capacidades de Big Data y analítica, a los dispositivos de Apple. La coalición entre los dos gigantes TIC se reconocerá a través de la etiqueta “IBM MobileFirst for iOS Solutions”.

El foco del acuerdo son los usuarios profesionales. Como indica el Gigante Azul, se trata de impulsar “el siguiente nivel de movilidad empresarial” con los datos y la gestión como características vertebrales. “Esta alianza generará un valor añadido a los negocios”, sentencia.

Cada solución y aplicación, sigue IBM, responderá a las necesidades de industrias específicas. Así, dentro de la alianza IBM MobileFirst for iOS, habrá diferentes categorías. IBM MobileFirst Solutions, las soluciones en la nube que combinarán la tecnología de analítica y computación empresarial e IBM MobileFirst platform for iOS, donde se ofrecerán soluciones en la nube para empresas para la creación de aplicaciones nativas para iOS.

IBM también colaborará con Apple en servicios de asistencia, incluyendo consultas telefónicas y soporte a través de correo.

“Estamos encantados de trabajar con Apple, cuyas innovaciones han transformado nuestras vidas en formas que damos por hecho, pero sin las que no podemos imaginarnos. Nuestra alianza traerá la misma transformación a la forma en que la gente trabaja, la forma en que operan las industrias y trabajan las empresas”, ha declarado Ginni Rometty, CEO de IBM, en el comunicado oficial.

Para Tim Cook la alianza abre a Apple la puerta a una nueva oportunidad de mercado.

“Por primera vez estamos poniendo Big Data y la analítica de IBM en los dedos de los usuarios de iOS, lo que abre una gran oportunidad”, ha dicho Tim Cook, CEO de Apple, quien ha recordado que el 98% de los empleados de las compañías de la lista Fortune 500 trabajan con dispositivos de Apple.
fuente.siliconnews

Alianza para la innovación Apple, IBM y Microsoft

Con el nombre de Partnership for American Innovation, grandes empresas como Apple, IBM y Microsoft han formado un grupo para proteger la innovación.

Una nueva organización bautizada como Partnership for American Innovation (PFAI) nace para lograr que se apliquen algunos cambios en la legislación de patentes que han propuesto algunos miembros del Congreso de Estados Unidos.

Según comentan en el grupo, si salen adelante esas leyes en el Congreso, atentarían contra la protección de valiosos inventos y afectarían de forma negativa a la innovación del país norteamericano.

La lista de empresas que han creado la PFAI incluye a importantes compañías tecnológicas como Apple, IBM y Microsoft, junto a empresas de otros sectores como Dupont, Ford, General Electric y Pfizer.

Desde la organización reconocen que se debe actuar contra los trolls de patentes, firmas cuyo principal objetivo es comerciar con patentes y presentar demandas a empresas que las infringen, pero aseguran que si se aprueban los planes de los congresistas, esas medidas también dañarán a las compañías que sean innovadoras.
fuente.siliconnews

IBM lanza sus 5 predicciones para 2018

IBM ha sacado su bola de cristal para dibujar cómo será el mundo en 5 años. Con apoyo de tecnologías como el Cloud Computing y Big Data, la explosión de la movilidad y los hábitos asociados a ella, el gigante azul ve un mundo conectado que ofrece servicios personalizables.

Las tecnologías de análisis de grandes volúmenes de datos se aplicará a sectores como la enseñanza o la sanidad y se integrarán en las entrañas de las ciudades, cambiando de raíz la forma en que los ciudadanos interactúan con los servicios públicos.

En otro orden de cosas, se consolidará el ecommerce y las fórmulas híbridas como el showrooming. Los comerciantes se beneficiarán también de la analítica en redes sociales para anticiparse a lo que demandarán los clientes.

El número de amenazas se multiplicará con el aumento de dispositivos conectados. Estas cada vez serán más sofisticadas y escaparán a los estándares de seguridad establecidos. Las empresas reclamarán soluciones más competitivas en la medida que digitalizan información crítica de sus corporaciones.

En cinco años, IBM cree que cada persona contará con sistemas de seguridad personalizados e inteligentes. Serán capaces de determinar cuál es una actividad razonable y cuál escapa a la normalidad. Lo hará gracias al estudio de datos históricos y al análisis de comportamientos de los dispositivos a los que está asociado un usuario/empresa.
fuente.siliconnews

Facebook compra 750 patentes a IBM

Ha sido un día de compras para Facebook ya que adquirió alrededor de 750 patentes de IBM reforzando su escueto catálogo de patentes que abarcan varios rubros, desde tecnologías de búsqueda hasta semiconductores. Hasta el momento no se ha mencionado el monto de la transacción. Este movimiento se da en medio de la demanda interpuesta por el troll Yahoo por haber infringido la propiedad intelectual de diez patentes enfocadas en la publicidad en línea.
Con esta compra, Facebook podría defenderse y entablar alguna demanda en el caso de que otra compañía (incluso Yahoo) infrinja sus patentes. Además, le daría certidumbre a los inversionistas cuando entre a la Oferta Pública Inicial (IPO) que valuaría a la red social en USD$100 mil millones.

Según la información de la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos, hasta el 31 de diciembre del año pasado, Yahoo tiene alrededor de 3.300 patentes además de otras solicitudes. Por su parte, Facebook tendría un estimado de 56 patentes concedidas y otras 503 en proceso. ¿Veremos algunas de esas patentes en acción en la red social? Eso está por verse en los próximos meses.

Link: Facebook adquiere 750 patentes de IBM (Milenio)

fuente.FayerWayer

IBM nos dice como será la tecnología en el mundo del 2016

Con un siglo a sus espaldas, IBM vuelve a mirar hacia el futuro. La compañía americana ha elaborado una vez más su tradicional listado “5 in 5”, vaticinando cinco tecnologías que podrían cambiar el mundo en los próximos años.

El horizonte dibujado por el Gigante Azul se perfila con máquinas controladas por la mente humana. IBM espera que en 2016 los teclados y los ratones hayan sido remplazados por el cerebro como periférico y que los ordenadores serán capaces de lee éste sin problemas. La interacción se produciría por medio de unos cascos espaciales que permitirían interpretar la actividad cerebral y monitorizar expresiones fáciles.

La empresa espera que las industrias del entretenimiento y los videojuegos se beneficien especialmente de esta innovación. Esta predicción puede parecer algo disparatada, pero Kinect y otras tecnologías han sentado las bases para que se haga realidad.

La segunda proyección de IBM se dirigiría al autosuministro eléctrico. IBM cree que en cinco años los hogares podrán abastecerse de la energía cinética humana o de la proporcionada por sus vehículos. La clave estaría en baterías acumuladoras.

IBM está convencida también de que en 2016 habrá desaparecido la brecha digital. El auge de los smartphones y otros dispositivos con conectividad móvil podrían hacerlo posible, llevando Internet a aquellos que no pueden acceder a la Red tan fácilmente. Esta es, sin duda, la previsión más optimista de la firma centenaria.

Por último, el Gigante Azul apuesta por otras dos tendencias: la eliminación de las claves de acceso, que quedarían remplazadas por sensores biométricos de retina o voz, y la erradicación de los correos spam. Pese a que la cifra de emails basura es cada vez mayor y los hackers usan técnicas más sofisticadas, IBM opina que los filtros están ganando en exhaustividad y precisión.

Más información en TechWeekEurope.

fuente.itespresso

IBM quiere construir un cerebro artificial

Hace unos días os hablaba mi compañero Alan de los avances en la materia de lo que hoy llamamos computación cognitiva. IBM había lanzado en el mes de agosto la construcción de los primeros chips cerebrales, el primer paso ya estaba dado. Lo que ha anunciado hace escasas horas la compañía dejaría al ordenador WATSON en una máquina del pasado. Si la computadora creada por la compañía superó a las dos grandes figuras estadounidenses en el concurso Jeopardy, IBM adelanta ahora dos proyectos que hace unos años nos sonarían a ciencia ficción. La empresa asegura que en dos años tendrá listo la supercomputadora mas potente del mundo, Sequoia, capaz de alcanzar los 20 petaflops, y que en 10 años finalizaran la construcción de un cerebro artificial humano, uno con el mismo número de nodos capaz de simular las neuronas.

WATSON ya había asombrado al mundo durante este año y había conseguido que se nombrara a IBM como la segunda compañía más valiosa del planeta. El sistema informático de inteligencia artificial era capaz de responder a las preguntas formuladas en lenguaje natural. El proyecto, incluido en la investigación DeepQA, podía responder a las preguntas gracias a una base de datos almacenada localmente. Se puso a prueba en febrero compitiendo en el concurso televisivo Jeopardy, derrotando a dos de los grandes concursantes estadounidenses. Bien, IBM da un paso más en lo que parece una idea asombrosa de conseguirlo.

John Kelly, vicepresidente senior de IBM, comentaba estos días que el problema de WATSON para darle “otra vida” en otros campos es la infraestructura que necesita. WATSON ha sido trasladado a un centro de salud para probar sus capacidades de diagnóstico. El problema al parecer era que ocupaba la mitad de la habitación y requería de 85 kilovatios de electricidad. Para Kelly:

Los sistema informáticos son cada vez más “bio-inspirados”. El problema de WATSON es de tamaño y volumen necesarios. Cada cerebro humano funciona con 20 vatios de electricidad, una gama baja la que necesita para funcionar sobre una base constante

Por esta razón IBM se ha asociado con DARPA en lo que ellos mismo han tildado como el avance en computación cognitiva, un equipo capaz de emular o simular el mismo número de neuronas en el cerebro humano. La compañía también afirma que funcionaría con mucha menos energía de la que necesita Watson.

El proyecto ha comenzado y se espera tenerlo listo en 10 años. Con un coste de salida de 100 millones de dólares, este proyecto estaría íntimamente relacionado con un trabajo en común que realizaron anteriormente. IBM y DARPA llegaron a construir un equipo que simulaba el mismo número de neuronas de un gato, aunque sus resultados fueron criticados por exagerados. A comienzos de este año también anunciaron haber conseguido simular 256 neuronas en un sólo trasistor capaz de jugar al mítico Pong.

Sea como fuere, de conseguirlo estaríamos sin duda ante uno de las grandes hitos del nuevo siglo. Asusta pensar lo que podría llegar a hacer el hombre con una máquina capaz de emular nuestra mente.

fuente.alt1040

IBM cumple 100 años

La compañía de productos informáticos cumple su primer siglo de innovación con un papel protagonista en muchos de los avances tecnológicos que han cambiado el mundo desde 1911.

International Business Machines Corportation, actualmente conocida por todos como IBM nació bajo el nombre de Computing Tabulating Recording Corporation hace ahora 100 años.

A lo largo de su primer siglo de historia, IBM ha creado productos tan novedosos como las tarjetas perforadas en 1923, el primer equipo capaz de realizar cálculos complejos de forma automática llamado Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC), el estándar de los códigos de barras o el primer PC en 1981.

Actualmente, IBM, con más de 400.000 trabajadores en 170 países sigue llevando a cabo un esfuerzo constante por la innovación tecnológica.

El vídeo que os presentamos a final de este post, titulado They Were There, ha sido creado por IBM con la intención de dar un repaso a los momentos más importantes de la compañía cuyo protagonismo ha sido innegable en muchos de los hitos que han cambiado el mundo en los últimos 100 años.

Además con motivo de los 100 años de IBM la compañía ha presentado su espacio web IBM at 100.

fuente desarrolloweb

La supercomputadora de IBM ganó la primera ronda de Jeopardy

Watson - Jeopardy

Watson - Jeopardy

Es un tema que ha fascinado a la humanidad durante varias décadas.

Lo hemos visto tratar en libros, series de televisión, películas y videojuegos, y ahora lo vemos en un concurso de televisión: una computadora compitiendo y venciendo a los dos principales concursantes humanos en el popular concurso de televisión Jeopardy.

Se trata de la supercomputadora Watson de IBM, que es capaz de comprender textos, memorizar ingentes cantidades de datos, razonar y responder con rapidez gracias a sus 100 servidores conectados entre sí. Para demostrar la potencia y velocidad de su nueva máquina IBM le propuso a los productores de Jeopardy que participara en el concurso.

Jeopardy consiste en tres concursantes que tienen que contestar antes que sus oponentes a preguntas de historia, literatura, arte, deportes y geografía entre otras categorías. Un concursante escoge una pregunta de una tabla con distintas categorías y valores, el presentador lee una pista y el primer concursante en apretar el botón para responder deberá hacerlo siguiendo la fórmula “¿Qué/Quién es __________?”. Si un concursante responde erróneamente otro puede tomar el relevo y contestar.

Para preparar a Watson los ingenieros de IBM cargaron la computadora con todo tipo de diccionarios, enciclopedias, novelas e incluso la Biblia, ya que no se le permitió estar conectado a internet. Cuando Watson reconoce una pregunta ejecuta miles de procesos para buscar la respuesta. A cuantos más procesos le devuelvan una respuesta, mayor será la probabilidad de que esta sea cierta. Su programa es capaz también de mostrar el porcentaje de confianza que tiene de saber la respuesta correcta. Por último se le requirió a Watson que tuviera un dedo robótico para apretar el botón de respuesta al igual que el resto de concursantes.

Entonces, a la pregunta: ¿quién ganaría en un concurso de Jeopardy? ¿El hombre o la máquina? Ahora ya sabemos la respuesta, la máquina. Después de tres días de competencia, Watson ganó más de 77.000 dólares, más de tres veces la cantidad obtenida por su más cercano contendor.

Watson compitió en una edición especial del concurso por televisión contra dos expertos: Ken Jennings y Brad Rutter. En lo que a conocimientos se refiere estos dos concursantes lo saben prácticamente todo. Watson estaba representado por una pantalla mostrando una esfera dando vueltas más o menos rápido en función de lo que estuviera pensando, e incluso era capaz de cambiar su color a rojo para mostrar su “vergüenza” al contestar incorrectamente.

Y es que por mucha potencia que tenga una máquina, esta también comete errores, sobre todo con preguntas más complejas. Una de ellas contenía la siguiente pista en la categoría “Ciudades de Estados Unidos”: “Nombre de la ciudad con un aeropuerto con el nombre de un héroe de la Segunda Guerra Mundial y otro con el nombre de una batalla de la Segunda Guerra Mundial”. Aparentemente Watson no tuvo en cuenta la categoría “Ciudades de Estados Unidos” y respondió con la localidad canadiense de Toronto.

El segundo fallo que los ingenieros de IBM no tuvieron en cuenta es que Watson no es capaz de escuchar la voz humana (las preguntas le eran enviadas electrónicamente). Esto se demostró cuando uno de los concursantes respondió erróneamente en una ocasión y Watson, tomando el relevo, volvió a dar la misma respuesta incorrecta que su oponente.

Aunque todavía queda una última fase del concurso Watson ha ganado con creces: Jennings consiguió una puntuación de $4,800, Rutter $10,400 y Watson $35,734. La curiosa cantidad de Watson se debe a que en las preguntas en las que el concursante puede apostar dinero, Watson era capaz de calcular cuánto apostar con absoluta precisión según su confianza en la respuesta, mientras que los concursantes humanos optan por redondear las apuestas.

En cualquier caso Watson, quien recibió su nombre en honor de Thomas Watson, el fundador de IBM, representa una gran evolución en el campo de la informática y demuestra que algún día hombre y máquina podrán interactuar de maneras hasta ahora impensables. Por su parte IBM ha prometido que donará el 100% de lo que gane en el concurso a organizaciones de caridad.

fuente voanews