Cómo comprarte un ordenador y no morir en el intento

Decidir el tipo de ordenador que mejor encaja en nuestras necesidades no es algo que podamos dejar resuelto en unos minutos de búsqueda por Internet o de charla con el promotor de turno. La diversificación de formatos y sistemas operativos se ha venido a sumar a la ya clásica lista de dudas previas a la compra ¿qué procesador?, ¿cuántos gigabytes?, ¿me lo compro ya o espero?, etc. Cada sistema operativo tiene sus ventajas y sus inconvenientes, así como sus defensores y sus detractoresEn la mayoría de los casos hay un elemento clave que define el resto de las opciones y ese es el presupuesto. Tener claro un margen de precio nos permite escoger con equilibrio las especificaciones del equipo y no dejarse llevar por extras innecesarios.

Después de acotar el nivel de gasto asumible llega el primer escollo. ¿Qué SO es mejor? Un Windows, un Mac o tal vez uno de esos nuevos ChromeBook que suenan cada vez más. Cada sistema operativo tiene sus ventajas y sus inconvenientes, así como sus defensores y sus detractores.

Windows sigue dominando el mercado de la ofimática y los videojuegos, y la nueva versión Windows 10 promete mucho, pero sus requerimientos hardware son altos. Los Apple son la opción que mejor combina potencia y sencillez de uso, especialmente para temas relacionados con fotografía, vídeo, diseño gráfico y artistas en general. Por último Chrome es el equivalente de Android pero para ordenadores. Ligero, barato pero requiere conexión a Internet permanente para dar el 100%. En la mayoría de los casos hay un elemento clave que define el resto de las opciones y ese es el presupuesto Ahora vamos con el hardware propiamente dicho. El procesador define la rapidez y fluidez del ordenador. Actualmente es un auténtico lío reconocer por el nombre cuál es el nivel de potencia del microchip, pero hay que tener en cuenta algunos detalles. El primero es diferenciar entre procesadores para ordenadores de sobremesa o para portátiles, que a su vez usan distintos tipos. Pero en general los segundos son la versión de menor consumo pero también menor potencia y también más baratos.

Después también encontramos que existen diferentes niveles de potencia -por ejemplo en el caso de Intel van de menor a mayor el i3, el i5 y el i7-. Finalmente los nombres de los microchips son iguales aunque sean de generaciones diferentes por lo que es muy importante averiguar si es un modelo antiguo o nuevo. Eso se puede saber mirando la nomenclatura técnica que tampoco es una tarea sencilla. Esto nos lleva al siguiente punto: cuándo comprar un ordenador. Esto es un factor que puede influir no solo en el precio, sino también en la longevidad del sistema. Aproximadamente cada 18 meses se presenta una nueva generación de procesadores. Si estamos próximos a esta fecha nos encontramos con la opción de elegir entre apostar por una nueva generación que será más compatible con futuras mejoras o escoger un modelo previo a un precio normalmente rebajado.

Otro punto importante es que la capacidad de actualizar un ordenador es muy superior en un sobremesa que en un portátil, así que habrá que estar seguros de lo que necesitamos a la hora de elegir el segundo. Después llega la elección de la memoria RAM. Cuantos más gigabytes (GB) más fluidos funcionarán los programas. Pero aquí también hay calidades. Las RAM de tipo DDR4 son más rápidas que las DDR3 pero solo se aprovechan de verdad si se va a hacer un uso intensivo del equipo. Como dato positivo, si más adelante se quiere, se puede ampliar la cantidad de RAM en la mayor parte de los casos.

Lo mismo se puede decir de los sistemas de almacenamiento. Los terabytes (TB) de disco duro solo son iguales en la capacidad de almacenar datos, pero no en su velocidad de funcionamiento, fiabilidad o precio. Un sistema híbrido de disco duro HDD y flash (SSD) combina velocidad y capacidad a un precio bastante razonable para aquellos que usan el ordenador a diario. Si el uso es más ocasional un disco duro clásico es mejor opción por precio. La tarjeta gráfica es un clásico en la lista de dudas. Lo bueno es que es un elemento muy fácilmente actualizable, si hablamos de sobremesas, y permite mejorar la potencia de vídeo del ordenador a medida que sea necesario. Si ya sabes que lo vas a usar mucho para juegos entonces tocará hacer una investigación paralela a ver cómo está el mercado de novedades. Sin embargo para un uso normal suele bastar con el chip gráfico integrado en la placa base. Eso sí, hay que recordar no escatimar euros al seleccionar la placa base. Lo mismo puede decirse del monitor/pantalla ya que va a ser el elemento con el que más vamos a interactuar cuando usemos el ordenador. No hace falta que sea la más cara del escaparate pero conviene huir de los modelos sospechosamente baratos. Por último podemos finalizar con el tipo de dispositivo. La clasificación y tipología de los ordenadores hace tiempo que dejó de ser exclusivamente sobremesa o portátil. Ahora existe una zona mixta donde se encuentran los AiO -All in one- (monitor y ordenador todo en uno), los mini PC, las tabletas pro, los convertibles, los ultraportátiles… y ¡menos mal que los netbook ya no existen! Evidentemente un sobremesa ofrece menos portabilidad pero permite una mejor relación entre potencia y precio. Los portátiles y ultraportátiles aportan el equilibrio entre versatilidad y movilidad. Pero los equipos intermedios aportan alternativas que pueden resultar óptimas para usuarios muy concretos.

Las ventas de tablets subirán un 8% en 2015 y las de PC un 1%

tableta

El mercado de tabletas continúa perdiendo brío en 2015. Sus ventas se ralentizan, pese a que seguirán creciendo, según las previsiones avanzadas ayer por Gartner. Según la consultora, tras un 2014 complicado para el mercado global de tabletas, el escenario previsto para 2015 es que los niveles de ventas sigan sin recuperar los crecimientos de doble dígito de años anteriores.La consultora apunta que este año las ventas mundiales de tabletas aumentarán un 8%, hasta los 233 millones de unidades, frente a los 216 millones en 2014.

Para el analista de Gartner Ranjit Atwal, “el colapso del mercado de tabletas en 2014 fue alarmante teniendo en cuenta la tendencia de años pasados, cuando el mercado de este tipo de dispositivos crecía con cifras de dos dígitos”. En su opinión, varios factores explicarían esta ralentización. Atwal destacó que la caída del ritmo de crecimiento se debe a que la vida útil de las tabletas se ha ido extendiendo, especialmente los de Apple, cuyos propietarios los comparten en familia y mantienen en el tiempo con versiones de software actualizadas.

Otra de las causas sería la falta de innovación en hardware, un hecho que desincentiva al usuario a la hora de renovar su terminal. Los analistas de Gartner confían en que los fabricantes de dispositivos aprovechen el CES de Las Vegas, que se celebra esta semana, para anunciar nuevas alianzas que permitan el desarrollo de aplicaciones innovadoras que utilicen los datos personales para adaptarse a la experiencia del usuario. Para Atwal, más allá de una experiencia informática enriquecida para el usuario, la nube personal también ayudará a crear una relación más “personal” entre vendedores y clientes, con servicios y publicidad adaptados automáticamente a las demandas del consumidor.

Ordenadores y móviles

En cuanto al mercado de ordenadores personales, la previsión de crecimiento para 2015 se mantiene también muy ajustada. Según Gartner, las ventas de PC crecerán un 1%, con ventas estimadas este año de 321 millones frente a los 318 millones en 2014. Por su parte, las ventas mundiales de móviles crecerán un 3,7% en 2015, hasta los 1.906 millones de unidades vendidas, frente a las 1.838 millones de unidades despachadas en 2014.

En conjunto, las ventas mundiales combinadas de dispositivos tecnológicos (PC, tabletas, ultramóviles y teléfonos móviles) sumarán este año 2.470 millones de unidades, lo que supone un crecimiento del 3,9% frente al 2014, cuando se vendieron 2.378 millones de unidades, según indicó Gartner. La consultora añadió que, por sistemas operativos, este año se venderán más de 1.454 millones de unidades con Android, un 26% más que en 2014. Por su parte, los dispositivos de Apple pasarán de 263 millones de unidades en 2014 a 280 millones en 2015 y los que van con Windows subirán de los 333 millones de unidades a 355 millones.

fuente.http://cincodias.com

Resurge el PC:Ventas en España se disparan un 40% en el tercer trimestre de 2014

Según datos preliminares de IDC a los que han tenido acceso diversos diarios, las ventas de ordenadores han aumentado un 41,7% en los últimos tres meses hasta septiembre, un crecimiento que sitúa a España a la cabeza de Europa Occidental. La media en la región ha sido del 23%.

El repunte del consumo, la renovación de equipos en el entorno corporativo y el fin del boom de las tabletas son las razones que explican el crecimiento.

Según datos de la consultora, las ventas de equipos a empresas subieron un 29%. El segmento profesional ya aglutina el 40% del total de las ventas en el tercer trimestre y el 50% en facturación.

Por fabricantes, representantes de IDC destacan que Acer ha arrebatado la primera posición a HP en el segmento de consumo. Cabe señalar que la consultora contabiliza las unidades que los fabricantes venden al canal y no al consumidor final.

No obstante, HP sigue siendo número uno en España, con una cuota del 26,7% (un 3% menos que hace un año) que combina ventas a usuarios finales y corporativos. Acer tiene un 20%, nueve puntos más que en 2013 y Lenovo, en tercera posición, ostenta un 15%.

En cuanto a categorías de producto, las ventas de portátiles han crecido un 50% y las de sobremesa un 26%. Expansión cita también datos de la consultora GFK, que ahondan más en las categorías. Según estos datos, el 20% de los portaltes y el 25% de los sobremesa que se venden en España son táctiles.

Los 2 en 1 tienen aún una presencia residual, un 5% según IDC.

fuente.siliconnews