Los poderes de los superheroes explicados por la ciencia
Superman
En un principio, los poderes de Superman se ajustaban a las leyes de la física. Originalmente podía saltar a una distancia de 200 metros, debido a que la atmósfera de la Tierra era 15 veces menos pesada que la de su planeta Krypton. Los guionistas, no obstante, pronto introdujeron otros poderes menos lógicos, como visión de calor, superoído e incluso superhipnotismo (que explica por qué a Superman le bastaba colocarse un par de gafas para resultar totalmente irreconocible como Clark Kent).
Spiderman
Llama la atención que Spiderman pueda columpiar todo su cuerpo de una hebra de telaraña. El profesor James Kakalios, en su libro La física de los superhéroes (Ediciones Robinbook. Barcelona, 2005) se abocó a encontrarle explicación. Según Kakalios, la seda de soporte de una tela de araña es cinco veces más fuerte por kilo que el cable de acero y más elástica que el náilon.
Flash
Flash tiene el poder de la velocidad, al punto que en los cómics se le ve subiendo por las paredes de edificios o sobre el océano, o atrapando balas. Un detalle que los científicos han detectado, si Flash corre a la velocidad del sonido, su comunicación con los demás sólo puede ser visual, ya que Flash sobrepasa las ondas de sonido que intentan alcanzarlo.
Tormenta
Entre los muchos poderes que poseen los mutantes del cómic The X-Men destaca el de la heroína de origen africano Storm (Tormenta). Una explicación plausible de la capacidad de Storm para controlar el clima y volar es que ella usa su poder mutante para hacer que la región de aire que está bajo ella se caliente más que la que está por encima.
Ironman
El profesor James Kakalios explica en su libro que el rayo que Iron Man utiliza para derretir caños era, sin duda, digno de la ciencia ficción en los 1960s, pero que la tecnología de fundir sólidos es la misma que opera en un horno de microondas.
Como Superman puede Regresar el tiempo
En las historietas, Superman vuelve a tal velocidad que es capaz de retroceder el tiempo para así cambiar la historia. Los físicos teóricos formularon en 2001 que el viaje en el tiempo solamente es posible mediante la “interpretación de los muchos mundos de la mecánica cuántica”, como señala el libro La física de los superhéroes (2005).
Hulk
Sebastián Alvarado, profesor de biología en la Universidad de Stanford, sostiene que si se queda expuesta a los rayos gamma, como le ocurre al Dr. Bruce Banner en el cómic The Incredible Hulk, es posible que el ADN deba ensamblarse de nuevo, lo que puede dar origen a fisuras genéticas. Y estas fisuras, en vez de ser activadas por la luz, pueden actuar ante las hormonas que produce Banner cuando se pone furioso.
fuente.cnet
Científicos de la Universidad de Texas crean silicio de un Átomo de grosor
Científicos de la Universidad de Texas dijeron esta semana que habían creado lo que antes era posible sólo en teoría: un silicio de un átomo de grosor, material esencial para la producción de transistores, elementos básicos en todos los chips de computadora.
El exótico material, llamado siliceno, tiene todas las propiedades eléctricas necesarias para la producción de semiconductores mucho más pequeños y rápidos.
Una de las propiedades críticas de chips de computadoras es que los electrones deben viajar de un transistor a otro.
Pero en transistores de sólo un átomo de espesor, obviamente se reduciría la distancia y el tiempo que las señales viajan durante el procesamiento de la información.
El nuevo material es muy difícil de manejar, pero la Universidad de Texas señaló que los científicos desarrollaron un método para manejar el siliceno manteniéndolo entre dos capas protectoras.
El nuevo método aún no está listo para ser lanzado al mercado, pero los científicos dijeron que era un paso importante hacia un chip con menor consumo de energía y mayor velocidad.
fuente.voanoticias
Científicos venezolanos crean una pinza para manipular partículas y células
Este objeto de micromanipulación tiene diversas aplicaciones en el campo de la biología, la física, la química y la salud, pues gracias a él ha sido posible estudiar con mayor precisión los tejidos celulares, los mecanismos de transporte de enzimas, el comportamiento de las fuerzas de atracción y repulsión e incluso se ha logrado fecundar óvulos.
Imaginar que un haz de luz láser sea capaz de atrapar partículas tan diminutas como la millonésima o milmillonésima fracción de un metro, es un ejercicio que requiere de mucha abstracción mental. El ingenio y el conocimiento de investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) hicieron posible la elaboración de la primera pinza óptica para realizar esta labor.
El funcionamiento de este equipo fue explicado en la sesión práctica del Primer Taller Avanzado Latinoamericano ICTP-IVIC sobre Métodos Numéricos, Instrumentación y Medición en Dinámica de Fluidos que se llevó a cabo en las instalaciones del IVIC. La actividad académica tiene como finalidad fomentar el intercambio de conocimientos en el área de la Física y el fortalecimiento de la investigación conjunta en esta ciencia.
Una pinza óptica es el instrumento que, desde su creación hace más de 40 años, permite capturar partículas a través de la radiación de una luz láser bien enfocada.
La técnica no había sido ensamblada en Venezuela hasta que un grupo de expertos del Laboratorio de Óptica Aplicada, adscrito al Centro Multidisciplinario de Ciencias del IVIC (con sede en el estado Mérida), el Laboratorio de Dinámica no Lineal (Centro de Física) y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) (junto a estudiantes del posgrado de Física del IVIC), armó el microscopio, le incorporó el láser para atrapar las partículas y desarrolló el software para visualizar y analizar el procedimiento a través de las grabaciones de una cámara CCD, conocida en español como «dispositivo de carga acoplada».
«La novedad es que la pinza fue elaborada con recursos y materiales de nuestros propios laboratorios, pues no tuvimos que importarla», explicó el investigador y jefe del Laboratorio de Óptica Aplicada del IVIC, Humberto Cabrera.
Este objeto de micromanipulación tiene diversas aplicaciones en el campo de la biología, la física, la química y la salud, pues gracias a él ha sido posible estudiar con mayor precisión los tejidos celulares, los mecanismos de transporte de enzimas, el comportamiento de las fuerzas de atracción y repulsión, e incluso se ha logrado fecundar óvulos con espermatozoides.
Desde su creación, la herramienta ha estado a disposición de los estudiantes interesados en entrenar con ella y ha sido presentada en cuatro eventos científicos, entre ellos el I Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Marco de la Locti y del Peii, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti).
A diferencia de otros sistemas de observación y manejo de partículas, la pinza óptica posibilita la manipulación de estas sin afectarlas durante el proceso. «Para estudiarlas, hay que atraparlas y retenerlas. La pinza funciona con la luz del láser perfectamente enfocada, que no ocasiona daños porque la radiación no es absorbida por la célula» precisó el investigador.
La óptica al servicio de la salud
La terapia fotodinámica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel, es la línea de investigación desarrollada por Cabrera. El investigador aprovechó los conocimientos de óptica obtenidos en su formación en el Centro Internacional de Física Teórica «The Abdus Salam» (Italia), para emplearlos en el diagnóstico del cáncer de piel a través del uso de la pinza óptica.
«La membrana de una célula sana tiene una rigidez diferente a la de una cancerosa y esto es detectado por la pinza óptica, pudiendo hacer un diagnóstico precoz antes de que se desarrolle el tumor», detalló Cabrera.
Contar con esta herramienta en el laboratorio es de gran ayuda para la investigación, no solo en el área de la óptica sino también en las ciencias aplicadas. «Todavía estamos ampliando y mejorando las posibilidades del instrumento» afirmó el investigador.
fuente.eluniversal
En el 2016 los supermercados online representarán 53mil millones de dólares en ventas
En Europa Francia será quien lidere esta oportunidad de mercado, revela un estudio.
Un nuevo estudio publicado hoy por Kantar Worldpanel ha concluido que las ventas de bienes no perecederos de supermercados generarán hasta 53.000 millones de dólares en dos años.
La cifra lanzada por la firma de investigación es un 47% superior a lo generado en la actualidad, que asciende a 36.000 millones de dólares. Con bienes no perdurables se hace referencia a productos no frescos que pueden adquirirse en un supermercado; desde cereales a cosméticos.
El mercado que liderará la tendencia será Corea del Sur, con una cuota de mercado que alcanzará el 13,8% mundial. A nivel europeo el estudio destaca que Francia superará a la ahora líder Reino Unido.
La popularidad de las compras de estos bienes a través de internet aumentará hasta el 6,1% en el caso del país galo (desde un 3,9% en la actualidad). Reino Unido se quedará en un 4,9% (levemente por debajo del 5,5% de cuota actual).
La cuota española subirá del 1% actual al 1,2% en 2016.
Los responsables del estudio insisten en la enorme oportunidad que ofrecen las herramientas digitales a las tiendas y alertan de que quienes tarden en adoptarlas verán dañadas las ventas.
Además, niegan que el e-commerce afecte al funcionamiento de las tiendas físicas ni que en el entorno online no pueda fidelizarse al cliente final. Hay múltiples fórmulas que ofrecen interesantes alternativas como las híbridas: compra online y recogida en tienda.
fuente.siliconnews
Según el MIT y Bill Gates llegó la era de los Robots
Un reciente estudio del MIT o el propio Bill Gates adelantan que estamos entrando en una nueva era de las máquinas, donde los robots cobrarán un papel protagonista.
Bill Gates vaticinó el año pasado que los robots serían la siguiente evolución tecnológica mundial. “Los robots, con pantallas omnipresentes y funciones de habla avanzada, van a cambiar toda nuestra forma de ver los ordenadores”, afirmaba el cofundador de Microsoft, como informaba Business Insider.
Y hace poco días conocimos un estudio del MIT y las universidades de Oxford y Sussex que sostiene que estamos entrando en una ‘nueva era de las máquinas’, donde muchos de los trabajos que venimos realizando los humanos serán llevados a cabo por robots. De hecho, los robots se ocuparán de la mitad de los trabajos en un futuro próximo, según recogía ITProPortal
Erik Brynjolfsson, director de Economía Digital del MIT, cree que esta nueva etapa traerá mayor eficiencia y riqueza en las sociedades… pero esconde un lado negativo. Hasta ahora, la mayor parte de las tareas realizadas por los robots eran complementarias al trabajo humano, pero las maquinas de esta segunda época de las máquinas traerá robots que nos sustituyan en el desempeño de trabajos físicos y mentales.
El interés de la industria tecnológica en la robótica queda patente en diversos movimientos. Por ejemplo, Google ha adquirido en el último año empresas como Boston Dynamics o Deep Mind.
Ya tenemos algunos ejemplos tangibles de la aplicación de los robots en la vida cotidiana. Por ejemplo, GiraffPlus es un robot diseñado por un consorcio europeo con el fin de atender las necesidades asistenciales de los ancianos en sus casas, manteniéndolos conectados con sus familiares, amigos y sus médicos, además de vigilar su salud y actividades mediante diferentes sensores y dispositivos, como se explica en Muy Interesante.
Aunque este robot no puede dar una solución si le ocurre algo a la persona de la que cuida, permite alertar si surge algún tipo de problema. Es decir, puede sustituir a un cuidador, aunque todavía no a un enfermero o un médico.
Pero la robótica está avanzando aún más. La nueva generación está representada por ‘Pepper’, el primer humanoide capaz de interpretar las emociones humanas. Detrás de este desarrollo está el gigante de las telecomunicaciones SoftBank y la compañía de robótica gala Aldebaran.
El androide cuenta con inteligencia artificial en la nube y permite interactuar con él gracias a la tablet que incorpora en su torso. Lo más relevante es que es capaz de analizar las expresiones faciales, el tono de voz y los gestos de su interlocutor y responder ofreciendo reacciones ‘humanas’, como bailar, contar chistes o conversar sobre todo tipo de temas.
Este robot está destinado a un amplio espectro de aplicaciones, desde la educación hasta la salud o el entretenimiento. Y podría ser un acompañamiento perfecto para los mayores o personas que se encuentran solas. “Su finalidad no apunta a la productividad, sino a aportar diversión en los hogares”, afirmaba Masayoshi Son, CEO de Softbank, como recogía CNN. Costará 2.000 dólares y está previsto que salga a la venta en Japón el próximo mes de febrero.
fuente.siliconnews
IBM invertirá 3000 millones para nuevos tipos de chips
Una necesaria apuesta por el hardware: los ingresos por esta vía cayeron un 23% en el 1Q, en comparación con el mismo período de 2013.
El Gigante Azul quiere recuperar su debilitada unidad de hardware y adelantarse a la próxima era de chips que gobernarán los dispositivos del futuro inmediato.
Así, la compañía acaba de anunciar que destinará 3.000 millones de dólares en Investigación y Desarrollo de chips.
La inversión se llevará a cabo durante los próximos 5 años y ha sido anunciada días antes de la presentación de los resultados financieros correspondientes a su segundo trimestre fiscal. El anuncio fue bien acogido en la sesión bursátil de ayer, con subidas que rozaron los 189 dólares por acción.
Es el empujón que muchos analistas esperan que dé a su unidad de hardware. Durante el primer trimestre de año los ingresos en la división cayeron un 23% en términos interanuales. En el comunicado que anuncia la inversión, IBM describe que con el gasto se irá “más allá de los límites de la tecnología de chips” para atender a las demandas de mercados como el Cloud y Big Data.
“Creemos que el mundo de analítica necesitará mucha innovación”, ha declarado a Reuters Tom Rosamilia, vicepresidente senior de la división de Sistemas y Tecnología. Expertos consultados por la agencia indican que la industria de los chips de silicio necesita renovarse y que ya es hora de buscar “la siguiente gran cosa”.
“La pregunta no es tanto si lanzaremos chips de 7 nanómetros, sino cómo, cuándo y con qué coste lo haremos”, ha dicho el responsable de Investigación en la empresa.
La de IBM es una apuesta fuerte; la cantidad que destinará a este fin supone la mitad del gasto en I+D en 2013.
fuente.siliconnews
Grafeno el material del futuro sustituto del silicio
El silicio está en el límite de sus propiedades y por eso es difícil que los fabricantes consigan exprimir más su potencial para hacer chips todavía más rápidos. Es por ello que los principales fabricantes de chips están desde hace tiempo tras la búsqueda de nuevos materiales que ayuden a ultrapasar estas barreras tecnológicas.
Es ahí donde aparece el grafeno, material que desde hace tiempo viene sonando como sustituto del silicio, ya que por sus propiedades conductoras es capaz de aumentar considerablemente el rendimiento de los componentes electrónicos. El problema era su fabricación.
Investigadores a lo largo del mundo han hecho poco a poco pequeños avances para conseguir integrar el grafeno en los chips y la noticia es que parece que la solución ya está muy próxima, de la mano de Samsung, que así se postula con un motivo adicional para dominar el futuro de la informática y la electrónica.
Pero la historia viene de largo. Sin remontarnos muy lejos, a principio de Año IBM consiguió fabricar un chip con grafeno, solucionando algunos problemas como su baja adherencia. En realidad el proceso solamente incorporaba grafeno en canales de comunicación entre componentes de sicilio, en un chip orientado a comunicaciones móviles y capaz de enviar simplemente sms de texto. A pesar del poco relevante uso del material, demostraron que estos chips «graphene-based circuit» son capaces de aumentar 10.000 veces el rendimiento de sus predecesores con silicio. Sin embargo, los procesos para fabricación a grande escala parecían todavía lejos.
Ahora la noticia más importante es que Samsung ha anunciado que es capaz de solucionar todos los problemas encontrados hasta el momento para la fabricación de chips con grafeno. En una investigación con una universidad de Corea del Sur han conseguido fabricar obleas con chips de grafeno, con lo que se asume que esos procesos van a catapultar el desarrollo de esta nueva tecnología. Sin duda se trata del mayor avance de la ciencia en la incorporación de este material en los electrónicos. Podemos encontrar más información del descubrimiento en la nota de prensa de Samsung.
Principales características del grafeno
Es el material más deseable hasta el momento para la fabricación de dispositivos electrónicos.
Tiene cien veces más movilidad de electrones que el silicio.
Capaz de aumentar cientos o miles de veces el rendimiento de los chips.
Mayor durabilidad del acero.
Alta conductividad del calor.
Enorme flexibilidad, lo que lo hace perfecto para usar en pantallas flexibles.
Se supone el componente que hace falta para crear toda una nueva generación de dispositivos electrónicos.
En definitiva, el grafeno se plantea como canalizador de una nueva era en el mundo de la informática y los dispositivos electrónicos, capaz de aumentar el rendimiento de los chips, pero también de romper otro tipo de fronteras que mejoren la adaptabilidad de los componentes en nuevos tipos de dispositivos que están por llegar.
El grafeno puede ser la clave para dominar la fabricación de sistemas electrónicos y la empresa que consiga comercializarlo antes que otros competidores tiene mucho camino recorrido para postularse como referencia para los próximos años. En fin, que ya están tardando en crear el «Graphene Valley». Y nosotros que lo veamos!