Amazon reforzará su plantilla para Navidad
El gigante de ventas minoristas por internet dijo esta semana que planea contratar a 100 mil personas en Estados Unidos para la próxima temporada de fiestas navideñas. El año pasado empleó a 80 mil personas durante esta temporada
Amazon empleó el año pasado a 80 mil personas durante esta temporada.
Amazon dijo esta semana que planea contratar a 100 mil personas en Estados Unidos para la próxima temporada de fiestas navideñas.
El gigante de ventas minoristas por internet sostiene que emplea a 90 mil personas a tiempo completo en sus más de 50 centros de servicios al cliente y 20 centros de distribución de pedidos. Sin embargo suele contratar a mucha gente para la temporada alta de ventas que suponen las fiestas de Navidad y fin de año.
El año pasado empleó a 80 mil personas durante esta temporada.
Amazon ha sido criticada por las condiciones de trabajo que ofrece, sobre todo en sus centros de llamadas que atienden pedidos de los clientes. Pero la compañía asegura que paga salarios competitivos y ofrece beneficios como cobertura sanitaria y aportes para la jubilación.
Amazon dejará de vender el Apple TV y el Chromecast de Google
La firma de comercio electrónico Amazon dejará de vender los dispositivos para la transmisión de vídeo de internet a través de la televisión fabricados por Google y Apple y se concentrará en su propio sistema de reproducción de vídeos, informaron hoy los medios locales.
Amazon vende sus propios dispositivos para retransmitir vídeo de internet a través de la televisión: Fire TV y Fire TV Stick.
«Es importante que los dispositivos que vendemos interactúen bien con (nuestro servicio) Prime Video para evitar la confusión de los usuarios», afirmó Amazon en un comunicado emitido este jueves.
La empresa seguirá vendiendo dispositivos hechos por otros fabricantes que son compatibles con su servicio.
Google y Apple no reaccionaron a la noticia, pero el diario The New York Times señala hoy en su edición digital que la decisión acentúa la confrontación de titanes a la que ha asistido en los últimos años la industria tecnológica.
«La industria tecnológica se ha visto afectada en los últimos años por una confrontación de titanes – Google, Apple, Amazon y una o dos compañías más – que están incursionando cada vez más en los negocios del rival a medida que las barreras entre el software y el hardware se difuminan», señaló hoy el diario.
Para el rotativo, la decisión de Amazon de dejar de comercializar el Apple TV y el Chromecast de Google envía el mensaje claro de que quiere poner en desventaja a sus rivales.
La decisión se ganó las críticas de medios tecnológicos como Wired, que dice que los usuarios deberían de estar furiosos con una medida que les impide comprar lo que ellos quieren.
«El gigante del comercio electrónico no está sirviendo a sus clientes (…), si no a sus propios objetivos», afirmó Wired en un artículo en su página web.
Amazon pagará a los usuarios por repartir paquetes
Renovarse o morir. Ése parece ser el eslogan interno de Amazon, que busca constantemente nuevas oportunidades para expandir su negocio o mejorar sus plataformas. Si ayer te hablábamos de la apertura de su supermercado online, hoy le toca el turno a una iniciativa muy original que sigue los pasos de Uber y que podría revolucionar el modo en el que se realizan los repartos de paquetes. La compañía estadounidense comenzará a pagar a los usuarios entre 18 y 25 dólares por hora para que sean ellos los que repartan los envíos de forma local. Un trabajo que tendrá como requisitos tener más de 21 años y contar con carnet y coche propio. Eso sí, si ya te estabas planteando una nueva carrera en el mundo del transporte tendrás que tener paciencia, ya que este proyecto denominado Amazon Flex de momento sólo se desplegará en ciudades estadounidenses. Te contamos todos los detalles.
Buscar nuevas vías para hacer negocio es clave en los tiempos que vivimos. Y más para los gigantes tecnológicos como Amazon. La compañía estadounidense ha decidido poner en marcha un nuevo proyecto denominado Amazon Flex. La idea es muy sencilla. Prescindir en lo posible de las empresas de mensajería y convertir a los propios usuarios en los repartidores de sus productos. Claro que no en todos los envíos, sino sólo aquellos que se realizan de forma local en grandes ciudades y en los que se promete la entrega en apenas una hora (por lo menos de momento, aunque no se cierra la puerta a otro tipo de entregas). En estos casos, tiene sentido que la firma quiera buscar un modo más rápido y ágil de hacer llegar los productos a los usuarios.
Como decíamos, este tipo de oferta sólo tiene sentido en las grandes ciudades en las que existe tanto una gran oferta como demanda por parte de los usuarios y pueden coincidir con facilidad vendedores y compradores. De momento, la compañía está empezando a desplegar este servicio en la ciudad de Seattle. Para hacernos una idea, el área metropolitana alcanza algo más de tres millones de habitantes. Más tarde, la firma tiene previsto extender este servicio en otras ciudades como Manhattan, Chigago, Miami, Atlanta o Portland. No parece que este proyecto vaya a dar el salto pronto a España, aunque su éxito podría trasladar el proyecto a otros países.
¿Y cuáles son las condiciones del trabajo? Los usuarios que quieran participar deben tener más de 21 años, contar con un coche propio y carnet de conducir y utilizar un smartphone Android. La información sobre los envíos les llegará directamente a través de una app dedicada. Antes de contratar a alguien, la firma hará un chequeo sobre el pasado del usuario. Una vez aprobado, el sueldo se moverá entre los 18 y los 25 dólares por hora, con un horario flexible que permite a los trabajadores escoger bloques de tiempo disponibles de dos horas, cuatro horas u ocho horas diarias. Incluso si se quiere un trabajo más estable se podrá escoger una disponibilidad máxima de 12 horas diarias.
Más info: Amazon Flex
Jet.com, la nueva competencia de Amazon.com
El sitio de ventas en línea Jet.com se lanzará próximamente al asalto de Amazon.com, el gigante del comercio electrónico, proponiendo precios más competitivos pero exigiendo un derecho de inscripción a los potenciales compradores.
Jet.com ya obtuvo 220 millones de dólares y cuenta con alrededor de 1.600 comerciantes asociados, que propondrán más de 10 millones de productos en rubros que irán desde la electrónica hasta los productos domésticos.
El derecho de inscripción será de 49 dólares por año y permitirá a los usuarios “encontrar el precio más bajo de todo lo que quieran adquirir en línea”, según afirmó un portavoz de Jet.com.
Teniendo en cuenta que “solo 8% de las ventas se realizan en internet, pensamos que existe aún un amplio espacio de mercado para nuevas empresas, para la innovación y el crecimiento”, sostienen los responsables de Jet.com. El precio de los artículos variará en función de la cantidad de productos colocados en su carrito de compras por cada usuario.
La empresa fue fundada por Marc Lore, quien ya estuvo en el origen de Quidsi (diapers.com y soap.com), vendida curiosamente a Amazon en 545 millones de dólares en 2011.
Según la analista de Forrester Research Sucharita Mulpuru, Jet.com tiene una oportunidad de cambiar el panorama de las ventas en red.
Los sitios electrónicos precedentemente desarrollados por Marc Lore se distinguían por la calidad de su relación con los clientes, recordó.
“Son inteligentes y conocen mucho en materia de comercio electrónico. Si pueden resistir sin perder millones por día ganarán la partida”, vaticinó.
Una fuerte competencia
Sin embargo, otros analistas consideran que a Jet.com le será muy difícil imponerse en un sector archidominado por Amazon.com desde hace alrededor de 20 años y cuya rentabilidad no ha sido aún probada.
El área exclusivamente de mercancías de Amazon.com “ofrece una escasa o nula rentabilidad”, destaca Bob O’Donnell, de Technalysis Research.
Con Amazon enfrente, “será difícil ser competitivo en materia de precios y de servicios”, estimó.
El gigante estadounidense de la distribución “clásica” Wal-mart también prevé ingresar en el mercado en línea con suscripción previa, prometiendo la entrega de la mayoría de los productos que vende en un máximo de tres días.
Amazon cuenta a su favor, además, con su programa “Prime“, que incluye la entrega gratuita y la prestación de otros servicios, como música y video.
Larry Chiagouris, profesor de marketing en la Pace University de Nueva York, recuerda que el modelo de suscripción propuesto por Jet.com es similar al que han implementado supermercados como Costco y puede ser exitoso.
Amazon “no es bien visto por todo el mundo” y algunos de sus socios no están satisfechos con su modelo de reparto de ganancias, apuntó.
“Si yo fuera de Jet, apuntaría a los comerciantes que no están contentos (con Amazon) para intentar atraerlos”, dijo.
Sin embargo, el objetivo final de Jet tal vez no sea tanto ganarle a Amazon como unirse a él. “No va a quitarle una gran porción del mercado, pero su estrategia parece ser concretar una cantidad suficiente de transacciones como para venderse a Amazon”, estimó Larry Chiagouris.
Amazon pierde millones de dólares por caída de un servidor
Una de las grandes virtudes del comercio electrónico es la total disponibilidad de horarios, 24 horas al día y siete días a la semana, durante todo el año. El consumidor puede comprar productos cómodamente en cualquier momento sin moverse de casa. Por eso, cuando el servicio se interrumpe, el negocio sufre. Este lunes el sitio web Amazon.com dejaba de estar operativo durante unos minutos para muchos internautas de Estados Unidos y Canadá. La duración de la interrupción no está clara, porque la compañía no ha respondido a los requerimientos de los usuarios. Lo único que podían ver los internautas que intentaban acceder al sitio era un mensaje donde la compañía decía: “Lo sentimos mucho, pero estamos teniendo problemas para hacer lo que usted nos pide. Por favor, denos otra oportunidad -haga clic en el botón de retroceso del navegador y reintente su petición. O regrese a nuestras página principal”.
La duración del apagón varía según las fuentes, desde quince minutos a tres cuartos de hora. Reuters apunta 15 minutos, para Venturebeat son 20 minutos, ZDnet 25 minutos, Bizjournal 40 minutos, y Gigaom 45 minutos. Puede parecer poco tiempo, pero lo suficiente para dañar la cuenta de resultados. Amazon factura una media de 160.000 dólares por minuto, según RetailNet. Así, cuarenta minutos fuera de servicio implicarían unas pérdidas de unos 6,4 millones de dólares (unos 4,8 millones de euros). Según algunos expertos consultados, la causa podría residir en problemas con la aplicación o con la red interna de Amazon.
La caída no se ha extendido a todo el grupo. El resto de las tiendas de Amazon en otros países (España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, India, Brasil, China o Japón) han seguido funcionando con normalidad, igual que las páginas de otras filiales como Audible, Diapers o Zappos. No obstante, de acuerdo con la consola AWS Management, durante unos minutos, Amazon sufría una elevada tasa de errores en todas las regiones, incluyendo norteamérica y Europa, aparte de breves dificultades con un centro de datos en el norte de Virginia. Es bastante raro que los servidores de las tiendas en línea de Amazon dejen de estar operativos. Sin embargo, EC2, su servicio de almacenamiento en la nube para empresas ha sufrido dos percances durante el año pasado. En concreto, las interrupciones tuvieron lugar una vez en junio y otra en octubre, afectando a clientes como Netflix, Instagram o Reddit.
Otros gigantes de Internet también han experimentado apagones en los últimos tiempos. Es el caso de Google, cuya página principal quedaba fuera de línea durante unos cinco minutos el pasado viernes día 16 de agosto. Los expertos estiman que la compañía habría dejado de ingresar cerca de 545.000 dólares de ingresos por publicidad. Medios de comunicación estadounidenses como The New York Times tampoco se libran de sucesos similares; dos días antes, el 14 de agosto, experimentaba dificultades técnicas durante dos horas.
fuente.tuexperto
Apple y Amazon, entre las 50 marcas con un crecimiento más rápido
¿Qué marcas han crecido más rápido en los últimos diez años? ¿Cuáles han logrado una relación más profunda con sus clientes unida al éxito financiero? Esa es la pregunta que se hicieron desde la consultora Millward Brown en colaboración con Jim Stengel, y sus resultados acaban de salir a la luz. En su top 50 de marcas con un crecimiento más rápido, diez pertenecen al sector de la tecnología.
Algunas de ellas no son nada sorprendente: nadie dudaría de la presencia en esta lista de marcas como Google o Apple, al igual que la evolución de Amazon en estos años explica claramente por qué está ahí. Otras de las marcas podían haber estado también en la lista de la década anterior, como IBM o HP. Otras, en cambio, hacen ver la importancia del crecimiento de algunos subsectores en los últimos años.
Es el caso del e-commerce, que cuenta con dos marcas coladas en la lista: la tienda de zapatos propiedad de Amazon Zappos y la tienda online de gangas Vente-Privee.com. En cuanto a hardware, la popularidad de Samsung (ya es el primer fabricante de smartphones) también se transmite con su presencia en la lista.
Los creadores del estudio también quisieron averiguar si había algo que todas esas compañías tuviesen en común y que pudiera explicar su éxito. Y, según explican en nota de prensa, llegaron a una conclusión: todas ellas tienen detrás “el ideal de mejorar vidas de alguna forma, sin importar su tamaño o categoría”. Todo esto impacta en los consumidores provocando ciertas sensaciones (alegría, conexión, inspira la exploración, evocación del orgullo, impacto en la sociedad…) que llevan al consumo. Y de ahí el compromiso con la marca y su éxito financiero.
fuente.itespresso
Amazon y Apple, las vendedoras online que más satisfacen
En Amazon están de enhorabuena: se dedican a la venta online y son precisamente la empresa de estas características que más ha satisfecho a los clientes en 2011. Así lo muestran los datos publicados por ForeSee, que ha alzado a Amazon al primer puesto en satisfacción al cliente (con un 88%), seguida por Apple, con el 83% (la tienda de Apple tiene el mismo nivel).
ForeSee lleva seis años publicando estos datos de forma anual, y hasta ahora Amazon se había topado siempre con Netflix como competidor principal. Este año, no obstante, llama la atención la fuerte caída del sitio de contenidos audiovisuales online (del 86% de hace un año al 79% actual), aunque no sorprende tras la serie de decisiones poco populares que tomó la compañía y verano y que provocaron que incluso su CEO pidiera disculpas.
El informe de ForeSee mide la satisfacción en distintas categorías como contenidos, funcionalidad web, productos y precio; por lo que es posible saber también en qué áreas satisface o decepciona más cada compañía. Netflix, por ejemplo, cayó en todas, incluyendo contenido, funcionalidad y productos.
Esta noticia pone broche de oro a un año excelente para Amazon, como recuerda VentureBeat, en el que se ha ido expandiendo y que con su recién estrenado Kindle Fire aspira a competir con Apple y su iPad. De momento, además, parece que tiene a los consumidores de su lado.
fuente.itespresso
Amazon podría finalizar el 2011 con 6 millones de Kindle Fire vendidos
El Kindle Fire es el producto estrella de Amazon este año, y las cifras de ventas parecen acompañar: el lector electrónico de Amazon podría acabar 2011 habiendo vendido seis millones de unidades. Además, cuando el Kindle Fire cumpla un año, se espera que la cifra haya aumentado a entre 15,5 y 20,5 millones.
Los responsables de tan optimistas previsiones son Goldman Sachs, que aseguran que ni siquiera deberían llegar como una sorpresa. “Con la habilidad para consumir todo tipo de medios, y con un precio de 199 dólares, el Kindle Fire de Amazon ha proporcionado un tablet legítimo“, asegura la analista Heather Bellini. Sobre todo pensando en toda esa gente que no se puede permitir un iPad.
Bellini apunta además al aumento de ventas que tendrá el Kindle Fire durante estas Navidades, debido sobre todo a que, desde el punto de vista del precio, el dispositivo no es tan caro como para ser considerado “una compra mayor” y es por lo tanto “adecuado” para regalos, según recoge AllThings Digital.
Las cifras previstas por Goldman Sachs dejan además otro dato interesante: si las previsiones más optimistas para el primer año del Kindle Fire se cumplen, las que apuntan a 20,5 millones de unidades vendidas, el dispositivo de Amazon habrá superado los 19,5 millones de iPads vendidos durante su primer año. Eso sí, Goldman Sachs también prevén un segundo trimestre de 2012 espectacular para el iPad, con 35,3 millones de unidades vendidas.
fuente.itespresso
Amazon vende el Kindle por debajo de su precio de coste
La empresa de investigación de mercado IHS iSuppli ha calculado que el e-reader de Amazon, el popular Kindle, que se vende por 79 dólares, tiene un coste de fabricación de 84,25 dólares.
En su informe iSuppli asegura que el coste total de los materiales del Kindle es de78,59 dólares, incluidos 30,50 dólares por la pantalla de seis pulgadas del dispositivo. La empresa de investigación de mercado calcula que los costes de fabricación son de 5,66 dólares por cada dispositivo.
iSuppli explica que los costes no incluyen los del desarrollo del Kindle, o los costes relacionados con asuntos como la distribución del dispositivo.
Pero aunque Amazon no consiga recuperar el precio de coste con los 79 dólares que cuesta el Kindle, la compañía tiene otras fuentes de ingresos para el dispositivo, como la publicidad que se muestra como un salvapantallas y en la parte inferior de la pantalla principal del dispositivo. Además, el Kindle ayuda a la compañía en la venta de libros digitales, música, e incluso juegos y aplicaciones a través de Amazon.com, aseguran en Ibtimes.com
Amazon ha estado reduciendo el precio del Kindle y añadiendo nuevos modelos desde que el dispositivo se lanzó a finales de 2007 por 399 dólares. La versión de 79 dólares, que es el Kindle más económico, se empezó a vender en septiembre y no tiene el teclado que puede verse en otros modelos.
Amazon no ha querido ofrecer cifras sobre cuántos Kindle ha vendido.
fuente.itespresso
Kindle Fire viene con Facebook y Twitter
Llegan noticias interesantes sobre el nuevo tablet de Amazon. Nos referimos, claro está, al Kindle Fire. En los últimos días se ha sabido que la compañía americana ha tenido que aumentar la producción de la tableta, debido a una elevada demanda de la misma. Parece que las cosas le funcionan muy bien a Amazon. Seguramente por eso, la firma está trabajando en la integración de algunas aplicaciones la mar de interesantes a la tableta. Las mismas que darán a los usuarios acceso directo a los servicios más importantes del momento, incluyendo las principales redes sociales y aplicaciones del momento, lo que aumentará muchísimo las posibilidades de los usuarios. El lanzamiento de la tableta se espera para el próximo 15 de noviembre, de manera que ya lo tenemos a la vuelta de la esquina. Te contamos todo lo que se conoce sobre el lanzamiento.
Amazon ya ha anunciado que su Kindle Fire, el tablet, contará con toda una serie de aplicaciones instaladas de serie. En primer lugar debemos referirnos a Netflix, Facebook o Pandora, además del famoso juego Angry Birds. Todo esto gracias a la colaboración de Amazon con las empresas que representan la autoría de estas aplicaciones: EA, Zynga, PopCap y Twitter son algunas de las que se han interesado en aportar contenidos al Kindle Fire. Pero esto no es todo, puesto que la tableta de Amazon ofrece una experiencia especialmente interesante para los amantes de las redes sociales. Lo decimos porque cuenta con acceso directo a sitios como Twitter, Facebook o LinkedIN, como principales sitios de encuentro – tanto familiar, como profesional o divulgativo – a través de la Red.
Pero, ¿ya sabes cuáles son las características del Kindle Fire? Pues bien, te lo contamos, porque la ficha técnica es de lo más nutritiva. Para empezar, cuenta con una pantalla multitáctil de 7 pulgadas y una resolución de 1024 x 600 píxeles, además de una profundidad de hasta 16 millones de colores. Su pantalla está hecha de un cristal resistente, firmado por Gorilla, y sus medidas son las siguientes: 190 x 120 x 11,4 milímetros y su peso, de 143 gramos. Tiene una memoria interna de 8 GB, aunque podrás ampliarla hasta 5 GB de manera gratuita, gracias al servicio de Amazon Cloud Drive. Con la memoria inicial tendrás la oportunidad de almacenar la friolera de 80 aplicaciones, 10 películas, 800 canciones y hasta 6.000 libros, que no es poco.