Crean prótesis de mano con impresora 3D

Alumnos y profesores de la Universidad CEU San Pablo de Madrid han construido una prótesis de mano para un niño de 6 años con tecnología de impresión 3D, con un diseño adaptado a su edad e inspirado en su superhéroe favorito, Iron Man.

La pieza se diseñó y fabricó en el FabLab Madrid CEU, único laboratorio en Madrid perteneciente a la red mundial de laboratorios del Centro para Bits y Átomos Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), según informó este centro universitario. El proyecto estuvo liderado por Covadonga Lorenzo, directora del FabLab Madrid CEU.

La red mundial de laboratorios forma parte de la asociación Enabling the Future que facilita manos protésicas construidas por voluntarios para niños que provienen de familias con bajos recursos económicos que no pueden permitirse una prótesis convencional de coste muy elevado.

Tras realizar varios prototipos, en el modelo definitivo todas las piezas -incluidas las articulaciones- se han realizado mediante impresión 3D, lo que permitió un mayor ajuste y mejor funcionamiento de la prótesis, así como una reducción en su costo.

También adaptó el diseño a la edad del pequeño, realizando las partes de la prótesis con materiales de distintos colores inspirados en la mano de su superhéroe favorito: Iron Man.

En la misma línea, pero de mayor complejidad, se encuentra el brazo eléctrico -actualmente en fabricación- que dispone de un motor que permite el movimiento de los dedos de la mano gracias a su activación mediante un sensor incorporado en el antebrazo, adecuado para aquellas personas con amputación de una mano.

En el mes de julio, FabLab Madrid CEU acogerá un taller en el que se explicará el montaje y la fabricación de esta prótesis dentro del marco del curso de la Summer University: “Tecnología biónica en medicina: prótesis, órtesis y órganos biónicos”, en el que además habrá conferencias impartidas por médicos, fisioterapeutas e ingenieros que trabajan en centros de investigación de prótesis punteros en España.

Intel revoluciona el transitor, ahora son 3D

Intel anunció un avance significativo en la estructura básica del transistor, que es el componente microscópico con el que se construye la electrónica moderna. Por primera vez desde su invención, hace más de 50 años, los transistores de silicio se construirán usando un revolucionario diseño en tres dimensiones, llamado Tri-Gate, revelado por primera vez por Intel en 2002, y se comenzarán a fabricar en grandes cantidades a finales de este año en el nodo de 22 nanómetros en un chip de Intel con nombre código Ivy Bridge. Un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro. Los transistores tridimensionales Tri-Gate representan un cambio fundamental con relación a la estructura plana de los transistores de dos dimensiones, que ha sido la tecnología usada por décadas no sólo en computadoras, sino también en celulares, electrónica de consumo, naves espaciales, electrodomésticos, dispositivos médicos y, virtualmente, miles de otros dispositivos de uso común. Los transistores 3-D Tri-Gate de 22 nanómetros además les permiten a los procesadores operar a un menor voltaje de salida con una menor pérdida, lo que proporciona una combinación sin precedentes ofreciendo hasta 37% de aumento del desempeño con bajo consumo energético. Los nuevos transistores consumen menos de la mitad de la energía para obtener el mismo desempeño que los transistores 2-D en los chips planos de 32 nm. Por años hemos visto límites a la miniaturización de los transistores. Este cambio en la estructura básica de 2-D a 3-D es un enfoque verdaderamente revolucionario y debe permitir que la Ley de Moore, y el ritmo histórico de la innovación, continúen por largo tiempo. Cada vez vemos como la ficción se convierte en realidad, al pasar el tiempo, las ideas revolucionarias dan paso a nuevas tecnologías, en ese caso podemos comparar este nuevo procesador con el de la película Terminator y encontraríamos muchas similitudes.